domingo, 31 de diciembre de 2006

12 Uvas, 12 Deseos


12 Uvas, 12 Deseos...

Esta medianoche en nuestra mesa, como en la de otros millones de hogares en el mundo, estarán servidas y dispuestas para que de acuerdo a cada uno de los campanazos que vayan despidiendo al año viejo y a la vez vayan dando la bienvenida al Año Nuevo, las 12 Uvas que cada uno de nosotros ingerirá en señal de buenos deseos e invitación a la buena fortuna para la travesía de ese nuevo año,... motivados por dicha tradición decidimos investigar lo relacionado con tal festejo de este último día del año, a la vez que deseamos para ustedes el cumplimiento de cada uno de vuestros buenos propositos de año nuevo.


Orígenes

El origen de las celebraciones en el mes de diciembre comienza con nuestros antepasados, quienes festejaban la llegada del solsticio de invierno. En esta época, cuando la luz es más brillante, la magia de la naturaleza indujo a las culturas a realizar rituales cargados de poder para invocar salud, prosperidad y protección para recibir al nuevo año.

Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene; por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasara el sabor de las cosas y que el año que empezaba fuera dulce.

En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de la Noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última fiesta pagana de las doce noches navideñas, que eran las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía.

Esta festividad es hoy una exaltación de unidad familiar, donde las personas se reúnen para compartir en la mesa con un plato especial y practicar algún rito que conmemore la ocasión.

Uno de los más populares es el de comer doce uvas a las doce de la noche, si es posible una por campanada y pedir un deseo distinto en cada bocado.

La tradición española de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios del siglo pasado. La implantación de esta costumbre no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos.

En la Nochevieja de 1909, unos viticultores catalanes, que habían tenido ese año una excelente cosecha, necesitaban desprenderse de un gran excedente de uvas y, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron venderlas inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.

Los que practican una costumbre parecida son los portugueses, quienes toman en Nochevieja doce uvas pasas. Los franceses, por su parte, descorchan con las campanadas de medianoche la tradicional botella de champagne. Los italianos comen un buen plato de lentejas para llamar a la prosperidad en el año nuevo.

Existen muchos otros ritos para atraer la buena suerte en el amor, el dinero, la salud, el trabajo o los viajes en el año que comienza. Hay quienes los consideran meras supersticiones, mientras que otros creen ciegamente en su magia. Lo cierto es que estos rituales y creencias tienen como motivación la esperanza de tener una mejor vida al iniciar una nueva etapa, que le da un gran simbolismo de renovación al inicio de un año nuevo.





Las 12 uvas es una tradición española, y en sus orígenes alicantina, desde 1909 en el que unos viticultores alicantinos la iniciaron para dar salida a una excelente cosecha. Consiste en comerse una uva cada campanada que da el reloj a las 12 de la noche el día 31 de diciembre.

En España, se utilizan uvas frescas, pero en otros Países, como en Argentina, se comen 12 uvas pasas.

Aunque el porqué de ser doce no se tiene claro si es por los "12 meses", una uva por cada mes, o si es por las "12 campanadas", evidentemente, una uva por cada toque de campana.

Según la tradición, el que se coma las 12 uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero. Durante muchos años, sobre todo cuando sólo existian las dos cadenas de televisión pública, se televisaba desde la Puerta del Sol de Madrid "las 12 campanadas", porque la tradición se inició frente a este reloj.

Ciertas casas comerciales vieron en esto una buena oportunidad y a principios de los años 2000 y comenzaron a comercializar botes con doce uvas, peladas y sin pepitas.





APARTADO: (SEMILLAS DE UVA: UN ALIMENTO MILAGROSO)

Las semillas de uva contienen un ingrediente llamado proanthocyanidina, poderoso antioxidante que nos protege de los efectos dañinos de la contaminación ambiental, además retrasa el envejecimiento de la piel ya que favorece la producción de colágeno, (proteína estructural de la piel) y restaura el tejido conectivo manteniendo un aspecto joven.

Además mejora la circulación ya que aumenta la resistencia de las paredes capilares y restaura la flexibilidad de las arterias reduciendo el riesgo de infarto y enfermedades coronarias.

El consumo de 12 uvas diarias con todo y semillas mejora la agudeza visual, reduce la inflamación, mejora las defensas del organismo reduciendo la frecuencia de gripes o reacciones alérgicas. Gracias a su efecto antioxidante y antiinflamatorio reduce el riesgo de padecer cáncer, edemas y artritis


Puedes ingresar a las páginas de las cuales se obtuvo la información que aquí publicamos:
Radio Formula Informa.
Wikipedia: 12 Uvas.
Dietas a la Medida.


Para información más detallada de otras costumbres practicadas este día, te recomendamos visitar... Algunas Costumbres de Año Nuevo en el Mundo.

También puedes ver algo curioso: Hecho trágico y curioso al comer las 12 uvas.

Y la Galería de Jose del Olmo en artelista, de donde copiamos la pintura que adorna la portada de este post, frasca y uvas con copa.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Historia del Ponche Crema

En cada mesa venezolana, la tradicional cena navideña viene compañada de hallaca, pernil o pavo, pan de jamón y otros platos mas, pero el sabor decembrino no estaría completo sin la presencia del ponche crema tradicional.

Ya sea de botella o de preparación casera, todos los invitados pueden degustar de una copita del dulce sabor del ponche crema y la manera de su preparación cambia de acuerdo a la zona en que se prepare.
Una de las mas faciles recetas es la que se menciona a continuación, pero existen como dije muchas formas mas de prepara pero igual de fáciles:

Ingredientes:
4 huevos
1 lata leche condensada
1 botella de ron blanco
1 toque de vainilla
Preparación:
Colocar en la licuadora: los huevos y la leche condensada
Comenzar a licuar y luego agregar poco a poco el ron
Licuar un instante mas y agregar la vainilla
Reservar en la nevera hasta que esté frio y servir.


Hay quienes usan flan de cajita, otros huevos crudos, otros cocidos a fuego lento, unos le ponen poco ron y otros la botella entera, pero el resultado final es una bebida que servirá para calentar los fríos de las noches decembrinas.



Eliodoro González P., nacido en Guarenas en el año 1871, fue el creador de "Ponche Crema". "Un caraqueño de principios de siglo, químico, perfumista, inventor de bebidas, publicista antes de la publicidad, visionario", todas estas maravillas reunidas en un solo hombre.
Fundó su Licorería Central en la zona más comercial del centro de Caracas. Se interesó también por la química y fue entonces cuando decidió hacer perfumes, para lo cual mantenía relaciones con la gente de Jean Marie Fariñas, de Francia.
Con el paso del tiempo, Eliodoro González P. comenzó su grandiosa labor de experimentar bebidas a base de elementos criollos: comenzó a trabajar con la leche, agregando huevos, añadiendo azúcar y colocando la ingenua mezcla del más puro alcohol de uva. Hoy por hoy, es sin lugar a dudas, uno de los secretos industriales mejor guardados del mundo. Es así, como nace en el año 1900 algo único, irrepetible e inimitable, PONCHE CREMA, único de Eliodoro González P. Fue registrado como producto de su propia invención, dando prueba de sus ingredientes, pureza y calidad. Fue en 1904 cuando el mismo Cipriano Castro, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, hizo constar de su puño y letra, el otorgamiento de la patente.
Ponche Crema, se volvió para la época, el ideal para las largas conversaciones entre amigos y amigas, para obsequiar a una visita distinguida, en fin para el disfrute familiar.
Eliodoro González P. emprendió largas travesías por mar, viajó por América y Europa, para mostrar su creación criolla tan maravillosa. Uno a uno, fue visitando los eventos más prestigiosos donde competían alimentos y bebidas del mundo entero. Ponche Crema causó sensación en la Feria Mundial de San Luis - Missouri, la primera feria que reunió los inventos y novedades del siglo XX. De igual manera, los ingleses le otorgaron el premio "Grand Prix", en Londres. Fue recibido cálidamente en la Exposición Marítima Internacional de Burdeos y en el Salón de Alimentación e Higiene de París.
Una de las cosas que tanto gustó de Ponche Crema, fue lo que se leía en la primera etiqueta del producto: "Esta bebida se conserva mucho tiempo inalterable a la temperatura ambiente, por lo tanto, se aconseja no helar sino la cantidad que se ha de consumir. Téngase acostada la botella y agítese al usarla".
El 29 de enero de 1923 fallece Eliodoro González P. quien nos dejó mucho más que una bebida. Heredamos de este gran hombre una grandiosa tradición que nos representa, un legado de sueños realizados y de logros venideros que sólo él pudo vislumbrar hace algo más de un siglo, y que permanece en cada etiqueta de Ponche Crema: "Único de Eliodoro González P."

sábado, 23 de diciembre de 2006

El Ponche Navideño..

A 1 día de la Navidad, ya es momento de tener a la mano los ingredientes necesarios para la preparación de la Cena de Nochebuena, y aquí, en México, como en varios otros lugares, es costumbre, nutritiva a la vez que deliciosa y apta para "agarrar calorcito" tanto antes como despues de la cena, el consumo del Ponche de Frutas Decembrinas al que se le adiciona "un buen piquete" de ron o de tequila,... mientras se formaba el listado de los ingredientes y planeabamos su preparación, rebuscamos un poquito en la red y encontramos suficiente información para este post aromatizado desde ya con el vaporcito de un jarrito que traiga en su interior una porción del ponche...




¿Qué es?:

El Ponche es una bebida elaborada con diversas frutas: tejocote, guayaba, ciruela, mandarina, pasas, etc. Endulzado con piloncillo, puede agregársele un chorrito de ron. El más común en la República es el Ponche navideño, clásico de la temporada de Posadas y Navidad y propio para la época de frío. Se prepara hirviendo agua con ciruelas pasas, pasitas, tejocotes, cañas, guayabas y manzanas en trozos; una vez fuera del fuego puede agregársele ron; es usual servirlo en jarritos de barro. Pero existen algunos otros como el Ponche de coco, que es una nutritiva bebida de leche, azúcar, hojas de naranjo y vainilla, a la que se agrega coco rallado y un chorrito de ron. Es tradicional en reuniones familiares en Colima.


Algo sobre su Origen:

El ponche -del inglés punch, y éste a su vez del sánscrito pancha, que significa "cinco" o "bebida hecha a base de cinco ingredientes"- llegó a América con los colonizadores ingleses. Se acostumbraba hacer la bebida con fruta, agua de limón y algún licor, la mayoría de las veces de caña (ron). También era costumbre prepararlo con clara de huevo, leche y azúcar.
En México se posee la costumbre de hacer el ponche a base de frutos que se producen en el época decembrina: caña de azúcar, tejocotes, guayabas, jamaica, ciruelas pasas, canela y piloncillo o azúcar.





Receta Tradicional:
Ponche de frutas
(receta para 30 o 40 vasos)

¿Qué lleva?
· 1 1/2 kg. de tejocotes
· 2 kg. de caña
· 1 1/2 kg. de peras o perones
· 1 1/2 kg. de guayabas
· 1 1/2 kg. de azúcar
· 1 kg. de ciruela pasa
· 30 grs. de canela
· 1 cáscara de naranja (en rectángulos pequeños)
· 2 clavos de olor
· 30 flores de bugambilia secas
· 6 lts de agua
· Ron al gusto



Te invito a visitar un sitio de internet en el que de manera interactiva y alegre te guia en los pasos para su preparación, entra en.. Ponche artenauta..
Otro lugar bien decorado que contiene una receta similar del Ponche, y su modo de preparación es en.. Recetario de Adela Fernández..

Y así, saboreando del buen hervor de las frutas como las manzanas, las guayabas, tejocotes y perones, aromatizadas con canela, las naranjas y las flores, endulzadas con la caña y piloncillos, bien coloreadas con la jamaica y las pasitas de ciruela, y realzadas para estar en sintonía con la calidez de la Noche Navideña con el ron o el tequilita, se dice Saludd!, y Feliz Navidad para ti..!

martes, 28 de noviembre de 2006

LA HALLACA

Decir Navidad es decir hallacas. No hay navidad que se respete que no tenga el olor a hojas de cambur salcochadas y esparciendo ese rico olor a guiso por toda la casa.
Decir hallaca es hablar de tradición, de reunión familiar, de noches de desvelo haciendo el guiso y la culminación en la tradicional "embojotà".
Decir hallaca es recordar los años de infancia en unión de los hermanos, de como cada uno fue adquiriendo jerarquía para pasar de simple ponedor de aceitunas hasta el oficial amarrador, y entre gaitas y rones, ver como van quedando medio deformes las últimas hallacas de la noche.
Es verdad que cada vez se ha hecho mas dificil conseguir todos los ingredientes para elaborar la hallaca pero aunque cada año digamos lo mismo y nos quejemos que no tendremos hallacas en la mesa de navidad, tambien es cierto que todos los años la hallaca es el centro de atención de la cena navideña.
Y es que puede que adornemos la mesa con el pan de jamón, el pernil o la ensalada de gallina, quizás la torta negra se vea suculenta y olorosa, el ponche crema cremoso y antojable pero...Si falta la gustosa hallaca es como si el espiritu de la navidad faltara esa noche.

Y es que la hallaca no es solo un plato mas. Cada vez que amarramos una hallaca es como si en cada una enviaramos un mensaje a cada uno de los amigos o familiares que la van a comer. Y por eso siempre se hace un nudo especial para fulano o el de la cinta negra para la tia que no come carne o el que tiene tres puntas para el niño que no come cebolla..en fin..la hallaca es un regalo personalizado y si se observa bien.,..es un regalo

PREPARACION

Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección. Cuando uno habla de hacer hallaca es por lo menos disponer de dos dias porque no se hacen menos de 50 hallacas y hay familias grandes donde se elaboran hasta 200.

La receta para preparar hallacas se divide (para mi) en cinco partes:

  • La preparación del guiso
  • La preparación de la masa y acondicionamiento de las hojas
  • La confección y cocción del manjar
  • La "cuentamentazón" de anecdotas que le dan sabor a la preparación de las hallacas


    Y el final de toda esa labor...no debe faltar la prueba del resultado. El marido que casi nunca hace nada que no sea probar como esta quedando el guiso, es el primero en asomarse para pedir la primera hallaquita...con eso se sabrà si el resultado ha sido el esperado.
  • Al fin las hallacas estan listas y se meten al congelador a esperar que llegue el 24 y el 31 para ser calentadas de nuevo y servidas en la cena tan especial como la de nochebuena y fin de año.

Para saber la receta de como elaborar este sabroso plato consultar la siguiente dirección en donde se dan todos los ingredientes y los pasos para su preparación...Receta

FELIZ NAVIDAD Y BUEN PROVECHO...


domingo, 5 de noviembre de 2006

Pan de Vivos en el Día de Muertos...




"La tumba sólo guarda un esqueleto, mas la vida en su bóveda mortuoria prosigue alimentándose en secreto."



A proposito de la festividad a los muertos, en México es muy arraigada costumbre la preparacón del tradicional altar para recordar a los difuntos y acompañar este con todo un ritual de cosas que se montan en él, incluyendo comida, tanto la preferida por "el muertito" como la acostumbrada por la tradición, siendo el Pan de Muertos uno de los más socorridos, de ahí el presente post..

Aunque tiene su origen en la región central del país, el "pan de muerto" es ya un invitado especial de los altares que se acostumbra montar para estas fechas, en honor de los fieles difuntos, para degustarlo con café, leche o una taza de chocolate.

En los altares de muertos se pone comida, golosinas y bebidas, de acuerdo a los gustos del muerto al que se dedica el altar, para que, cuando venga a visitar a sus familiares, comparta el banquete, esté contento y se vaya contento.

Entre las cosas que se colocan en un altar de muertos están:
sopa de arroz, mole con pollo, pozole, tamales, atole, frijoles de la olla, tortillas, café, agua fresca, agua natural, refrescos, tequila, aguamiel, tepache, pulque, charanda o aguardiente, cervezas, cigarros, mazorcas de maíz, tejocotes, cañas, cacahuates, charamuscas, garapiñados, donas, calaveras de azucar con el nombre del difunto, etc

El pan es elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. Es de anís, redondo, en forma de domo, adornado con cintas y esferas de la misma masa que semejan huesitos. Este pan es espolvoreado con azucar.





Receta Tradicional del Pan de Muertos:...

Ingredientes:
450 gramos de harina
15 gramos de levadura
2 huevos
7 yemas de huevo
115 gramos de azúcar
115 gramos de mantequilla
115 gramos de manteca
2 cucharadas de agua de azahar
Un poco de respadura de naranja
3 cucharadas de cocimiento de anís (una cucharadita de anís en grano hervido en seis cucharadas de agua)
1/4 de cucharadita de sal
1 huevo para barnizar
1/8 de litro de agua
1 cucharada de harina
140 gramos de azúcar fina para espolvorear


Procedimiento:
1. Se deshace la levadura en 8 cucharadas de agua tibia y se agrega la harina necesaria para hacer una pasta. Se forma una bola y se deja en un lugar cálido hasta que doble el volumen.
2. Se mezcla el resto de la harina con la sal y el azúcar. Se agregan los huevos batidos, las yemas, el agua de azahar, el cocimiento de anís, la raspadura de naranja, la manteca y la mantequilla. Se amasa bien y cuando esté suave se agrega la masa ya fermentada. Se amasa todo y se golpea.
3. Se unta de grasa la masa y se coloca en una cacerola, se cubre con un lienzo y se deja en lugar tibio de 6 a 12 horas (hasta que doble el tamaño).
4. Se amasa de nuevo brevemente y se hacen bolas del tamaño que se quiera, que se colocan en una lata engrasada.
5. Se adornan con trozos de masa en forma de huesos y lágrimas pegadas con huevo. Se cuece a horno caliente y poco antes de sacarlo del horno se pinta con yema de huevo. Se hornea un poco más.
6. Se saca del horno y se deja enfriar. Se espolvorea con azúcar.


La importancia del pan de muerto…

Las ofrendas de muertos tienen su origen en esta época. Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, para las mujeres que morían del primer parto y rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.

Las ofrendas consistían en "panes" de diversas figuras como mariposas o rayos (Xonicuille) hechos a base de amaranto y "pan ázimo" que era un pan de maíz seco y tostado, a este pan se le llama Yotlaxcalli; otros ofrecían unos tamales (Xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Relata fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, que la gente en esta celebración "no comían otra cosa que no fuera Tzoalli con miel", con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros "panes" como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comer.

El equivalente al pan de muerto como ahora lo conocemos sería el "Huitlatamalli" que era una especie de tamal. En la época prehispánica se hacía la "Papalotlaxcalli" o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia. Al parecer era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa, una vez cocida, se pintaba coloridamente.



Para ver más sobre la tradición del Día de Muertos en México, te recomiendo visitar:
http://www.oem.com.mx/especiales/ofrenda/index.htm

http://www.jornada.unam.mx/2005/10/30/a06a1cul.php

http://www.acabtu.com.mx/diademuertos/

lunes, 23 de octubre de 2006

El Mole... (Una de las 7 maravillas culinarias híspanicas)



El mole es uno de los platillos más representativos de nuestra mexicanidad, especial para las grandes celebraciones.

El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. En dichos conventos se fortaleció y perfeccionó el arte culinario mexicano, pues se agasajaba frecuentemente a las grandes personalidades civiles y religiosas del Virreinato. Allí se disfrutaron por primera vez muchos de los platillos que a la postre dieron fama mundial a la Cocina Mexicana.

Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.

Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.

Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa.

Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta acogida popular que incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".

No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

Cada región imprimió en el mole su sello propio y así fueron surgiendo el mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie y otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su sencillez.




MOLE POBLANO
( para 7 personas )


Ingredientes:

1 pavo tierno y chico
8 chiles anchos
15 chiles mulatos
2 chiles pasillas
1 chipotle
3 jitomates grandes, maduros
50 grs. de almendras
50 grs. de pasas
2 cucharadas de ajonjolí tostado
1/2 bolillo de pan, frito
1 pizca de clavos, molidos
1 pizca de canela, molida
perejil
1 pizca de pimienta, molida
1 cebolla mediana, frita
3 dientes de ajo, asados
1 cucharadita de azúcar
1/4 de tablilla de chocolate
1 tortilla frita
1 taza de manteca
sal


Procedimiento:

El día anterior, tostar y quitarle las semillas a los chiles, desvenar y remojar en agua con sal durante toda la noche.

Al día siguiente, escurrir bien los chiles y molerlos con las especias, el ajonjolí, el pan, la tortilla frita, la cebolla y 2 dientes de ajo.

Asar, quitarles la piel y las semillas a los jitomates y molerlos con el chipotle. Limpiar, flamear y lavar perfectamente el guajolote trozado y poner a cocinar las menudencias y el pescuezo en agua con cebolla, perejil, 1 diente de ajo, hasta obtener un buen caldo.

Freír las piezas del pavo con manteca, en una cazuela grande. Cuando estén bien fritas, agregarle el jitomate molido con el chipotle. Cuando empieza a secarse, añadirle caldo, y cuando vuelva a secarse otra vez, agregarle el chile molido con lo demás.

Dejar refreír un rato, y añadirle caldo y sal. Dejar hervir hasta que el guajolote esté muy suave, si se necesitara, agregar agua o caldo. Incorporarle el azúcar y el chocolate, dejando hervir un rato más.

Decorarlo con las pasas y las almendras. Servir caliente, acompañando con un platillo de ajonjolí tostado, para que los comensales, si desean puedan espolvorear con él el guajolote.


Del 4 al 26 de octubre.- Feria Nacional del mole en San Pedro Atocpan de la Delegación Milpa Alta del D.F.
SABÍAS QUE...
A partir de 1977 en San Pedro Atocpan correspondiente a la Delegación de Milpa Alta, en el Distrito Federal, se lleva a cabo la Feria Nacional del Mole?
Ver más...

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/come5-20.htm

lunes, 16 de octubre de 2006

Salsa Mexicana en Molcajete...



"Quien ha comido de molcajete y metate sabe que la comida es mucho más rica preparada así, la licuadora le quita el sabor a la comida"



De esos paseos de sábado a disfrutar una “carnita” (carne asada al carbón) con los amigos de la generación universitaria al calor de una charlita junto a las brasas contando anécdotas y bromas que recuerdan la buena época de cuando nos proponíamos ser IME’s y haciendo gala de los proyectos que cada quien va desarrollando en su trabajo o de aventuritas recientes y paseos o cualquier cosa que se ocurra platicar para pasar el rato, o de un domingo cuando se acostumbra comprar los taquitos mañaneros para “la cura” de las cervezas ingeridas después de o mientras se ve un partido de fútbol en la tele,... nada mejor que bañarlos con una salsita “molcajeteada” y servida en la mesa directamente en la piedra “molcajetera”... huummm.... de ahí el antojito de mostraros lo que es el molcajete. Una de esos utensilios de cocina que aun se conservan en la tradición mexicana resistiendo el paso de siglos y el avance tecnológico que amenazan con quitarlo de la mesa a la que tanto se ha acostumbrado a estar tras ser bajado por los artesanos de las volcánicas laderas....


El molcajete es un mortero de piedra tallada en forma cóncava, como de un tazón.

Es un mortero hondo de piedra con tres patas hecho de piedra volcánica.

Su nombre original es temolcaxil del cual se deriva el aztequismo molcajete. Su complemento es una piedra pequeña en forma de pera llamada texolotl, en náhuatl, o tejolote según el aztequismo.

La palabra Molcajete proviene entonces del náhuatl molli (salsa) y caxitl (cajete), éste es de origen prehispánico, puede ser de piedra porosa (es el mejor) o de barro vidriado. La piedra utilizada para moler se llama Tejolote del náhuatl tetl (piedra) y xocotl (muñeco).


En un molcajete se pueden pulverizar especias como de ninguna otra manera.

Muchas veces al ser utilizados para la realización de una salsa es debido a que se obtiene una textura muy especial al ser elaborada en un molcajete.

Una salsa puede ser presentada en la mesa después de ser elaborada en el mismo molcajete, dando a la mesa un apariencia rustica.

El molcajete es el predecesor de la licuadora moderna, y no faltan quienes afirman que pueden distinguir una salsa molida en molcajete de una preparada con licuadora. Hay algo de cierto, especialmente si se emplea la licuadora por un tiempo excesivo, pues una diferencia de pocos segundos puede cambiar substancialmente la consistencia de la salsa que se está preparando.

El tamaño promedio de un molcajete es de alrededor de 22 a 24 centímetros de diámetro.

El molcajete fue utilizado por vez primera hace 3500 años y poco ha cambiado su forma desde entonces. Es empleado en la elaboración de alimentos desde la antigüedad prehispánica.

Para curar un molcajete es necesario moler ajo con sal y agua hasta que este deje de desprender tierra o arena. Otra manera es moliendo arroz hasta que el molcajete no desprenda mas color negro.




GUACAMOLE EN MOLCAJETE

Ingredientes:
2 aguacates maduros
6 tomates
2 dientes de ajo
1 cebolla
2 cucharadas soperas de cilantro
chile serrano al gusto
sal
Procedimiento:
Ase los chiles y los tomates. Muela en un molcajete el ajo con la sal y los chiles. Ya bien molidos, agregue los tomates, el aguacate y muela un poco mas.
Para adornar el guacamole, ponga encima la cebolla rebanada y el cilantro picado. Sirva al momento.




SALSA EN MOLCAJETE

Ingredientes:
·5 chiles serranos frescos,
·5 jitomates maduros,
·1 diente de ajo,
·1 cucharadita de sal.

Método: En un comal o sartén de hierro, asar los chiles y los jitomates durante 8 minutos o hasta que estén blandos. Pelar y quitar la parte quemada de los jitomates. En un mortero o molcajete, machacar los chiles y el ajo. Cuando estén bien molidos, agregar los jitomates y continuar moliendo. Añadir la sal. Servir en el mismo molcajete o en una salsera.



Leed este reportaje de internet, habla de lo que representa este artículo para el pueblo mexicano y es a la vez algo que muestra el ingenio y la intrepidez de los "paisanos" que residen o visitan el lado norte de nuestra frontera.


http://www.laprensaenlinea.com/noticias/notas/LP_News_Local_P_lp-molcajete.21f53f8.html

martes, 10 de octubre de 2006

Almuerzo sabrosisimo

Nos encantan los pimientos, sean fritos, escalibados, al horno, etc.
Los pimientos rellenos gustarán a quienes disfrutan del sabor de los pimientos, y más aún con la sorpresa interior que nos depararán.
////

Los ingredientes
600 gramos de carne picada mixta,
4 pimientos rojos o de colores (amarillos y verdes),
1 cebolla,
¼ de jamón York,
1 huevo,
aceite, un poco de perejil,
½ kilo de tomate triturado,
1 diente de ajo, azúcar y sal.
///

La preparación
Lava los pimientos y córtale la corona por la parte del tallo y retira las hebras y pepitas del interior. Pica bien menuda la cebolla, el jamón York , el perejil y mezcla todo con el huevo y la carne, seguidamente sazona la masa resultante e introdúcela dentro de los pimientos.

En una fuente para horno que tenga tapa, introduce los pimientos, seguidamente báñalos con un chorreón de aceite y coloca encima una hoja de papel de horno, a continuación tapa la fuente. En el horno previamente precalentado a 180º C, asa los pimientos durante unos 25 minutos.
En una sartén calienta un poco de aceite y sofríe el ajo previamente picado, antes de que empiece a dorarse, añade el tomate y un poco de azúcar (1 cucharadita) para quitarle acidez. Remueve de vez en cuando hasta que veas que se ha evaporado gran parte del agua, entonces retira la sartén del fuego.
Sirve los pimientos acompañados de la salsa de tomate y no olvides poner bastante pan en la mesa.
La degustación

Estos pimientos rellenos están riquísimos, es un plato único que satisface y alimenta... pero si en casa tienes alguien con un estòmago dificil de llenar acompañalo con arroz o papas al vapor.

Provecho!!!

domingo, 8 de octubre de 2006

Chocolate con Molinillo, ¡Delicia Mexicana!

De una charlita nocturna, esas que de pronto se dan, al tiempo que se intenta divagar en compañía, con la intención de narrar las actividades que cada quien en su día ha tenido, reconstruyendo por medio de las palabras un escenario, un momento, una circunstancia peculiar o algo que aun en su aparente sencillez contenga algo que pueda interesar por un detalle percibido de repente...

Ésta vez, como si yo fuera una amiguita suya, y un poco motivados por una noche de clima un poquito más frío que en las anteriores, nos entretuvimos con la charlita sobre una telenovela brasileira que la vaga pelirroja ha estado viendo y que a este día ya debe haber terminado su transmisión... Chocolate con Pimienta es su nombre, bonito nombre, no?, se narra la historia de un hacendado de la época de inicios del siglo pasado que descubre el secreto de cómo hacer del chocolate una especie de afrodisíaco al añadirle pimienta a sus recetas de fabricación, el viejo conoce a una chica, Anihna su nombre, que llegada de un pequeño pueblo se enreda en líos sentimentales con su pareja de la trama, Danilo, se embaraza y entonces es rechazada por la familia del novio, es tomada y apoyada por el dueño del negocio chocolatero; Al tiempo, el hombre muere y la historia se desarrolla en base a la reclamación de parte de los familiares por recibir herencia del emporio y de ella por vengarse de quienes la humillaron cuando era pobre y aborrecida por la familia del padre de su hijo, al final, ella conserva la fábrica, y los demás quedan un tanto apartados de su vida, incluyendo al antiguo novio que al creerla oportunista al saber de su fortuna, se aleja en definitiva con apenas el conocimiento de que es suyo el hijo que ella cría.. pero bueno, tan enterado no estoy de la trama, sólo sé lo que os narro aquí, y movido por el deseo de probar esa receta para ver que efectos provoca en realidad, mmmm... os lo recomiendo, “pica” el chocolate al ingerirlo de ese modo, provoca esa rica “comezón” en el cuerpo y el paladar, y es que esa noche de la que hablo, al escuchar lo que la pelirroja me contaba me dio por beberme un chocolatito de esos, o al menos el tradicional mexicano añadiéndole ese secreto ingrediente, hecho a partir del famoso chocolate de barra “La Abuelita” de la Nestle, claro que pudiese ser con esos hechos de manera más "casera", de algún fabricante de "rancho" como dijeran los que saben... espesado y espumado con un viejo molinillo como el que tengo en casa y del que aquí les muestro su foto...




Y de ahí el motivo de este post... resulta que la ingenua pregunta surge entre la charla, ¿Qué es un molinillo?, ¡Ahh!, es que es un artefacto artesanal mexicano, exclusivo para nosotros, los descubridores de la cocoa (estoy pavoneándome, nótese), ¿cómo iba ella a conocer el molinillo?, todavía con la explicación dice ella un tanto quejumbrosita: ¿No es mejor usar una licuadora y ya?, ¡Ja¡, No no... que la licuadora no tiene el efecto mágico del molinillo, sólo el movimiento tan peculiar que requiere lo convierte en algo digno de ver y ejecutar.... pues bien, aquí les cuento lo que es....


EL CHOCOLATE

Chocolate es una de las palabras aztecas que, apenas modificada, se usa actualmente en todas las lenguas vivas para llamar a uno de los más energéticos y deliciosos alimentos americanos: el cacahuatl o xocolatl.

Según la leyenda, el rey Quetzalcóatl, protector de los aztecas, Dios del aire, la luz y la vida, le roba al hijo del Sol un árbol de cacao para aliviar su hambre y le enseñó a preparar el CHOCOLATL (chocol-cacao y atl -agua).

El cacao, cacahuatl o Theobroma es alimento de dioses, la bebida favorita de los emperadores aztecas y mayas así como de sus más cercanos colaboradores, familiares y amigos. Las vainas del cacao se utilizaban como dinero y se empaquetaban en bultos de 24,000 unidades.

Los europeos lo conocieron cuando llegaron a América y desde entonces, no solamente lo llevaron a todos los rincones del mundo, sino que no han dejado de consumirlo y hasta producirlo industrialmente.

Los españoles, como hicieron con otros alimentos encontrados en América, lo adaptaron a sus gustos. Cuenta la tradición que en Oaxaca, las monjas inventaron una bebida de cacao y jugo blanco de maíz tierno, perfumada con plantas aromáticas o vainilla. La bebida se volvió popular y el gobierno de la Colonia, nada descuidado en lo que tenía que ver con ingresos fiscales, lo gravó con impuestos tan altos que su consumo volvió a ser, como durante la el Imperio azteca, un verdadero privilegio reservado para los más ricos y poderosos.

El chocolate llego a España desde México hacia 1528 y los monjes fueron los encargados de tenerlo bajo buen recaudo para hacer de él un monopolio durante casi medio siglo; posteriormente un viajero italiano de nombre Antonio Carletti lo redescubrió en 1606 y lo llevó a todos los países de Europa, entre ellos a Francia, donde se cuenta que Christopher Ludwig Hoffmann se lo administró al cardenal Richelieu para aliviarle, se dice que con éxito, muchas de sus enfermedades.

La primera industria del chocolate la estableció un francés en Inglaterra, alrededor de 1657. El Duque de Alba se reconoce como el portador del chocolate a los Países Bajos. En 1820 se produjeron las primeras tabletas de chocolate en Suiza. Los pioneros de esta industria suiza fueron Cailler y Lindt, y posteriormente Henry Nestlé, quien contradiciendo a los holandeses e ingleses, reclama ser el primero que tuvo la brillante idea de enriquecer la receta de las tabletas de chocolate, agregándoles leche.
Así, dos de los placeres y riquezas que el mundo actual heredó de América fueron el chocolate y el tabaco.


EL MOLINILLO

Es un artefacto tradicional, compuesto de una sola pieza de madera de aproximadamente 35 centímetros de largo, trabajado en torno.

El extremo inferior del palillo se ensancha en forma de esfera estriada, de un diámetro que no deja que salgan los dos o tres anillos que están tallados de la misma pieza.
Se rueda entre las palmas de las manos extendidas, y se usa para batir chocolate y atoles, y provocarles la leve espuma que los hace más atractivos.

El chicoli es uno de los más antiguos batidores de chocolate. Actualmente se utiliza en algunas localidades de Tabasco y Chiapas.

El chicoli, con algunas variantes, tiene otros usos. Cuando es corto se emplea en la casa para colgar del techo las provisiones, el machete o el morral; cuando tiene un mango largo se utiliza para bajar fruta de los árboles.

Este molinillo es de una sola pieza. Por lo general se eligen árboles que tienden a generar tres o cuatro ramas a la misma altura, como es el caso del cacahuananche.

Los molinillos se tornean a partir de una pieza de madera.

En la actualidad existen comunidades que se especializan en la producción de molinillos; son relevantes las que se encuentran en los estados de Michoacán, México, Oaxaca y Puebla.

Las funciones del molinillo son: ayudar a desleír el chocolate machacando en el fondo de la olla y batirlo para oxigenarlo y genere espuma.

Cuando se adquiera un molinillo hay que atender a la función del utensilio y su belleza. Existen tres diferentes tamaños: el de olla, que es más grande; el de jarra, y uno pequeño para batir en jarro o taza.

Desde la época prehispánica en México se han hecho diferentes utensilios para batir el chocolate. Sorprende apreciar ahora cómo para una misma función hay tantas formas. Es difícil encontrar uno igual a otro, aunque los hay muy similares.

En Mesoamérica se utilizaron varios sistemas para batir el chocolate y obtener espuma. El Códice Florentino muestra en una ilustración a una cocinera trasvasando desde lo alto el chocolate entre dos contenedores. El diccionario de Alonso de Molina, editado en 1571, registra el significado en español de la palabra náhuatl aneloloni: ''instrumento para mecer cacao cuando lo hacen''.

Sabemos que durante la Colonia se enviaban a Europa, por barco, utensilios para batir el chocolate hechos de madera mexicana.

Es posible que la palabra molinillo, que se refiere a moler, haya surgido para estos utensilios por la relativa similitud que existió entre los hechos para batir cacao y los pequeños molinos de pimienta que Leo-nardo da Vinci diseñó, cuyos dibujos se difundían en aquel tiempo por Europa.






Instrumento prehispánico

En un estudio publicado en 2000, Karen Dakin, de la UNAM, hace referencia al chicoli (chi-kol-li), objeto que se ha usado desde la época mesoamericana para batir el chocolate. Rémi Símeon, en su Diccionario de la lengua náhuatl, señala para chicolli: ''garfio, gancho''. Y Alonso de Molina lo relaciona con un instrumento similar el garabato de fierro.

Su significado

El diccionario de autoridades editado en España en 1732 da para molinillo, como primera acepción: ''instrumento pequeño para moler'', y como segunda: ''se llama también el instrumento que sirve para batir y desleír el chocolate, formado por una bola cavada ú dentada y un hástil, que se mueve estregándole con ambas manos á un lado y otro''.

En la actualidad muchos grupos étnicos elaboran los suyos con materiales de la región, aunque cada vez, por su alto costo, se consume menos chocolate en las comunidades. Los hay de carrizo, vara, metal, hueso y de diferentes maderas: cedro rojo, bateyucua (madroño), charapu (jaboncillo), pasaak (simaruba), aile y encino.




RECETA del chocolate con molinillo:

Aunque Moctezuma tomaba el chocolate sin azúcar, frío y espeso; te invitamos a preparar una verdadera receta del chocolate más mexicano, aun cuando no dispongas de las ricas pastillas que se obtienen en los mercados de México. Para ello, además de los ingredientes, necesitarás un molinillo, utensilio sin el cual nadie puede presumir que bate bien el chocolate.

Ingredientes:
1 taza de azúcar
1/2 taza de cocoa en polvo
agua
4 tazas de leche
canela


Modo de preparación:

Ponga la taza de azúcar y la cocoa en un recipiente y agregue lentamente suficiente agua hasta lograr una pasta casi sólida. Ponga en una olla más grande las 4 tazas de leche con la canela. Cuando hierva, bájele la temperatura; pero tenga cuidado porque la leche se derrama y hay que estar pendiente. Cuando esté bien caliente, le baja al fuego y deja la leche otros 5 minutos, sin descuidarla. Todavía existe el riesgo de que se derrame aparatosamente. Ahora, agregue con cuidado la mezcla de cocoa y azúcar y póngase a batir con el molinillo hasta que le salga espuma. Es delicioso. ¡Vale la pena el esfuerzo!


Y este es el empaque de ese famoso chocolate de la Nestle.... La Abuelita..




Que por cierto, está cumpliendo 67 años en el mercado en este momento, según un artículo de internet y quien aparece en su portada desde 1973 es nada más y nada menos que la legendaria abuela mexicana de las películas de Pedro Infante y demás... Doña Sara García (este dato debo confesar que a simple vista lo percibió la chica pelirroja antes que yo, y se atrevió a decir que parece más mexicana que yo, jejeje).

Ésta marca en particular en realidad no es de la Nestle, como tampoco otro popular chocolate mexicano, éste en barrita para chupar, el tan gustado por niños y adultos, Carlos V, ambos, son creación de la fábrica mexicana La Azteca que fue absorbida por la Nestle en 1995.

Amm, esta partecita de la historia ya no me gusta mucho, pero es parte de... y todo a partir de una charlita nocturna divagante con la chica pelirroja bebiendo chocolate caliente...

martes, 12 de septiembre de 2006

El Pulque: bebida sagrada en extinción?

Agua de las verdes matas, tu me tumbas,
tu me matas, tu me haces andar a gatas...



El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir del jugo fermentado del maguey, especialmente el conocido como maguey pulquero.

Es una bebida tradicional nativa de Mesoamérica; se obtiene de la fermentación de los jugos conocidos como aguamiel concentrados en corazón de la planta, antes de que salga la flor del maguey (quiote), ya que la flor, puede usar todos los nutrientes y no podría ser posible obtener aguamiel.

Esta se ahueca en el centro y el jugo que sale se retira diariamente, por un lapso cercano a dos meses; cuando es fermentado (normalmente por levaduras salvajes, aunque industrialmente se emplea la levadura de cerveza) este jugo esta inmediatamente listo para ser bebido.

El maguey es una de las plantas más sagradas en México y tiene un lugar prominente en la mitología, rituales religiosos, y en la industria. En México, el pulque es considerado junto con el Tequila, como la bebida nacional, se expende en establecimientos conocidos como pulquerías.



La planta del maguey, particularmente la del agave atrovirens, sorprendió a los primeros españoles que llegaron a los territorios de Nueva España. El jesuita Joseph de Acosta publicó en 1590 la Historia Moral y Natural de las Indias; en el capítulo 23 del libro IV recogió las opiniones que sobre el maguey expresaban los ''chapetones", o sea, los españoles recién llegados a nuestras tierras.
“El árbol de maravillas es el maguey, de que los nuevos o chapetones... suelen escribir milagros, de que da agua y vino, y aceite y vinagre, y miel, y arrope e hilo, y aguja, y otras cien cosas. Es un árbol que en la Nueva España estiman mucho los indios, y de ordinario tienen en su habitación alguno o algunos de este género para ayudar a su vida, y en los campos se da y lo cultivan. Tiene unas hojas anchas y groseras, y el cabo de ellas es una punta aguda y recia, que sirve para prender o asir como alfileres, o para coser, y ésta es la aguja, sacan de la hoja cierta hebra e hilo. El tronco, que es grueso, cuando está tierno le cortan y queda una concavidad grande, donde sube la sustancia de la raíz, y es un licor que se bebe como agua, y es fresco y dulce; este mismo, cocido, se hace como vino, y dejándolo acedar se vuelve vinagre; y apurándolo más al fuego es como miel; y a medio cocer, sirve de arrope, y es de buen sabor y sano; y a mi parecer es mejor que arrope de uvas. Así van cociendo estas otras diferencias de aquel jugo o licor, el cual se da en mucha cuantidad, porque por algún tiempo cada día sacan algunas azumbres de ello.”


El consumo del pulque formó parte de rituales y ceremonias muy extendidas en nuestros antiguos pueblos que se vinculaban con otros órdenes sagrados como el juego de pelota y las ceremonias de curación. La voz pulque proviene del náhuatl poliuhqui, ''descompuesto", ''echado a perder", pero en náhuatl se le sigue llamando octli, nombre genérico para ''vino" o bebida embriagante. A menudo se le llama con las voces neutle o neutli, derivados del náhuatl necuhtli, ''miel". En ocasiones se le ha designado con otra voz náhuatl: tlachique, sustantivo plural que se aplicaba a oficiales encargados de raspar el maguey y preparar el pulque que se ofrecía durante las ceremonias religiosas; como tales oficiales eran nobles o grandes personajes, a menudo se les llamaba tecutlachique. El diccionario de la lengua náhuatl de Rémi Simeón registra la voz tlachiquilizpan como el ''tiempo", ''estación" o ''época del año" en que se extrae el aguamiel y, asimismo, enlista la voz tlachiquiliztli como ''raedura", ''acción de rascar" una cosa.

Según la fermentación del maguey es el nombre que distingue al pulque, "tlachique" bebida dulce, con bajo contenido de alcohol (2°-4° GL); pulque fuerte (5°-7° GL) y "curados", es decir, pulque al que se le han añadido frutas y jarabes de frutas (piña, fresa, limón, naranja), semillas (nuez, avellana, piñón) o granos o legumbres (avena, maíz tostado, apio, alfalfa, perejil).

Muchos autores piensan que la primera sílaba de la palabra México, se origina de la palabra náhuatl metl, maguey. La razón de que esta raíz haya seducido a muchos autores, es que en el Códice Mendocino, el fundador mítico de México es representado como un maguey (metl), sobre la espalda Tzin (tli), esto es, Metzin o Mexitzin. Igualmente, por el hecho que la planta del maguey tiene relación con una agricultura estable.

La bebida era consumida en las ceremonias destinadas a las deidades del pulque, entre ellas la diosa Mayahuel, a quien se atribuía el hallazgo del aguamiel; su esposo Pachtécatl, quien descubrió la forma de fermentarla; Ometochtli, Tepoztécatl y los Centzon Totochtin (Cuatrocientos Conejos), hermanos de Mayahuel.

El abuso del pulque (octli, su nombre antiguo) era severamente prohibido. La embriaguez que causaba era considerada "causa de toda discordia y disensión, como una tempestad infernal, que trae consigo todos los males": sólo podían emborracharse los enfermos y los viejos, cabe sospechar que tales normas fueron transgredidas a menudo. Se le recomendaba a mujeres cercanas al parto y lactantes.

El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de México desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias indígenas Toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió como extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como “tlachiquero” (del náhuatl "rasguño") ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las ceremonias religiosas.

Jacques Soustelle consigna en su libro La vida cotidiana de los aztecas algunos de los escarmientos a que eran sometidos los borrachos: en el reinado de Nezahualcóyotl los plebeyos eran rapados y expuestos a la rechifla de la multitud.

El barón de Humboldt sostuvo en el siglo XIX que la combinación del pulque con otros alimentos permitió a los indígenas mexicanos mantener un perfecto estado de salud.

El pulque está hecho 100% de Aguamiel. El investigador Sánchez Marroquín confirmó que el Aguamiel no sólo es una bebida , sino también un alimento nutritivo ya que contiene cantidades considerables de azúcares, sales minerales, prótidos y vitaminas. Algunas de las vitaminas y nutrientes que contiene son: vitamina C, hierro, fósforo, thiamina, riboflavina, calcio y niacina.

Se dice entre los bebedores tradicionales del pulque: sólo le falta un grado para ser carne, nomás le falta el hueso



El pulque aun se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar, no se le conoce mucho fuera de México. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero posteriormente las autoridades emprendieron, en los años 20 y 30, una lucha contra el consumo del pulque, consiguiendo que este disminuyera, principalmente, en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.


El Mural de los Bebedores

En la zona arqueológica de Cholula, Puebla, ha quedado un testimonio de las celebraciones dedicadas a los dioses del pulque. Se trata, a decir de los investigadores, de uno de los conjuntos de pintura mural más importantes del México prehispánico. Con 56 metros de largo por 2.50 de alto es uno de los más grandes que se conocen hasta la fecha.

El Mural de los Bebedores, dice el antropólogo Martín Cruz Sánchez , es sin duda una verdadera fiesta del pulque. En él se plasmó una reunión o festividad en la que los personajes, principalmente hombres, beben sentados en parejas. Para algunos investigadores es posible que se trate de una de las más antiguas representaciones dedicadas a los dioses del octli.

De hecho, durante las excavaciones, se encontró una copa polícroma fechada entre 1300 y 1500, decorada con motivos alusivos a la diosa Mayahuel y a Tezostzontecátl, tercer dios del pulque. En el mural se ven diversos personajes cuyo atavío habla de una fiesta de la realeza en la que tomaban parte guerreros y ancianos. Los datos coinciden con la costumbre mexica de sólo permitir a esos grupos la participación en las ceremonias de ingestión.


Relato Histórico

Sergio Madrigal González *
Corría el año del conejo, allá por 1340, cuando Papantzin, que atravesaba un magueyal por la zona semidesértica del territorio nahuatl, al norte de la gran Tenochtitlan, descubrió un líquido que escurría sobre el terreno. Se detuvo para observar de dónde provenía y descubrió que, de entre las pencas de uno de los magueyes, salía huyendo a toda velocidad un quimichi o netoro, al acercarse más observó de inmediato que aquel ratoncito de monte había hecho un agujero en el moyolotl o corazón de aquel maguey, en cuyo fondo había un líquido transparente que al probarlo resultó ser muy dulce y agradable, era el neutli o aguamiel del maguey.
Con un cuchillo filoso que siempre portaba al cinto, Papantzin trozó las pencas del maguey para abrirse paso, recogió el jugo y lo llevó a su casa. Al darlo a probar a su mujer y a sus hijos pudo comprobar que a ellos también les gustaba y fue así como Papantzin comenzó a explotar los magueyes y a utilizar el aguamiel como alimento de su familia.
Con el paso de los días, Papantzin descubrió que, en una de las ollas de piedra donde guardaba celoso aquel líquido, el aguamiel se había transformado en una especie de atole blanco y espumoso que hacía un zumbido peculiar. Tomó un jarro de barro, lo metió a la olla y extrajo un tanto de él. Al tomarlo, Papantzin quedó asombrado pues el sabor y el olor se habían convertido en algo completamente diferente al neutli que consumían cotidianamente, mucho más agradable y un aroma especial que además, quien lo tomaba, entraba en un estado muy alegre y divertido, lo llamó Octli o pulque como lo conocemos actualmente.
Papantzin, como buen campesino súbdito del rey nahua Telcalpanetzin, envió a Xochitl, su hija mayor, con una olla de barro llena de octli como regalo. Ante los efluvios del pulque, Telcalpanetzin vió en Xochitl una mujer muy hermosa y mandó a llamar a Papantzin a quien ofreció dar alojamiento en su reino para su hija con la finalidad de que se cultivara en una forma más elevada, dado que la familia de campesino era de clase baja y culturalmente pobre.
Emocionado, después de consultarlo con su familia, Papantzin consintió que Xochitl se quedara en el reino de Telcalpanetzin, quien le prometió poner a disposición de su hija a los mejores maestros en matemáticas, astronomía y otras ciencias, además de cubrir cualquier necesidad que tuviera. Pero esta oferta resultó ser sólo un engaño.
Al pasar el tiempo, Papantzin pudo descubrir la mentira cuando se percató que su hija estaba embarazada y, lleno de ira, le declara la guerra a Telcalpanetzin, sucumbiendo bajo el poderoso ejército del rey.
Esta es la historia indígena del pulque que se ha transmitido de manera oral por los antepasados mexicanos quienes cuentan que, cuando llegaron los españoles a México, se sorprendieron al ver que ningún nativo, por muy viejo que este fuera, no tenía canas. Y es que las personas lo consumen desde que están en el vientre materno, dado que a las madres que están amamantando se lo toman para producir más leche, no envejecen tan fácilmente.

El Pulque: tradición que se está perdiendo (os invito a leer esta peculiar publicación)

Pulque: Sabor a un Pan de Madrugada...

No hace muchos madrugadas atrás, mientras Divagaba por aquí, acompañado por ya saben quién, sentí hambre, terminábamos algún escrito juntos, como muchas veces, esa madrugada no teníamos algún plan en concreto, casi siempre de nuestras citas así es, al paso de la charlita y el contacto surge tema e ideas para el blog que más tarde damos forma y publicamos,... bien, como dije, sentí hambre, me fui a la cocina, miré lo que había en la mesa, en la alacena, el refrigerador, encima de él, y ahí sorprendí la bolsa que el día anterior había traído desde Saltillo un compañero de trabajo como "mandado" mío (cada vez que alguien va a Saltillo por motivos de trabajo en la empresa sucede lo mismo),... Un Pan de Pulque, muy famoso por aquí debido a su sabor y los ingredientes que lo integran, tradicional en la mesa Saltillense; Pues bien, eso me comía y entonces surgió la platica sobre él, ya que la personita que ustedes conocen no sabe (no sabía, ahora ya) lo que es el Pulque, y por lo tanto desconoce el sabor del pan que me comía, de ahí lo que a continuación os entrego como búsqueda aquí y allá, no sólo del pan sino de la bebida originaria de mi patria (la cual por cierto se me antojó al estar platicando esa madrugada y decidí comprarme un medio litrito que justo ahora que escribo esto voy ingiriendo lentamente, rico, muy rico pulquecito.. mmmm), he aquí para ustedes la información:

RECETA DEL PAN DE PULQUE
8 A 10 personas
Ingredientes:
7 huevos separando yemas y claras
½ taza de pulque
250 grs. de azúcar
½ kg. de harina cernida 3 veces
325 grs. de mantequilla derretida fría
150 grs. de nuez fresca
1 cucharada de levadura para pan en polvo.

Procedimiento:
Las claras se baten con pulque de 5 a 8 minutos.
Se agregan poco a poco las yemas, azúcar, harina, mantequilla y levadura, sin dejar de batir hasta que quede bien mezclado.
La mezcla se vierte en el molde engrasado y enharinado previamente.
Se añaden las nueces a la mezcla distribuyéndolas uniformemente.
Se mete al horno, a 220 °C, de 25 a 30 minutos.
Se sirve cuando ha enfriado.
(1/2 taza es muy poquito, echadle más)



Historia del Pan de Pulque.

El pan de pulque es herencia tlaxcalteca, nacida de la bebida que acostumbraban ingerir los habitantes del pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, contiguo a la villa de los españoles que llevaba el nombre de Santiago del Saltillo.

Tlaxcala significa "Lugar de Pan o Tortilla de Maíz", de hecho el nombre de Tlaxcala según Amado C. Morales proviene del náhuatl y significa tortilla o pan de maíz; para Anaya Monroy, Tlaxcala quiere decir país del pan. Tlaxcala cuenta con dos pintorescas y tradicionales poblaciones San Juan Totolác y San Juan Huahutzingo que hoy en día continúan con la importante tradición de la elaboración del pan de fiesta mejor conocido en otros tiempos como pan de burro, llamado así por ser este animal el principal medio de transporte para este producto o pan de pulque por ser el pulque la levadura empleada para dar volumen y cuerpo al pan y que tanta fama dieron a esta región central del país. Para la panadería, la materia básica es la masa de harina de trigo. Llegada de España, nuestros antepasados prehispánicos encontraron en ella similitud con la arcilla que trabajaban con tanta maestría, como lo hacían con la masa de maíz. Al enrollarla con masa de fríjol, los tamales semejaban caracoles; también los había en forma de flores, de rayos y de flechas. El tzoalli, de semilla de amaranto y miel oscura de maguey, se convertía en un Huitzilopochtli de tamaño natural con dientes de granos de maíz y adornos de turquesa. En las panaderías coloniales la mayoría de los trabajadores eran indios y nada más natural que una vez, con la masa de harina de trigo entre sus manos, recrearan las nuevas formas. Asimismo, no es casual que los estados que cuentan con una panadería más variada suelan ser aquellos con mayor presencia indígena.

martes, 22 de agosto de 2006

Algo mas sobre el Chocolate...

MITOS Y VERDADES DEL CHOCOLATE
EL CONSUMO DE CHOCOLATE MEJORA LA CIRCULACION SANGUINEA.
Investigadores del Hospital Universitario de Zurich suministraron 40 gramos de chocolate a 20 fumadores. Después de dos horas, les tomaron tomografías por ultrasonido las cuales revelaron que los polifenoles, sustancia que contiene el chocolate oscuro mejoraron la circulación sanguínea en sus arterias con un efecto de ocho horas, lo cual disminuye el riesgo de infartos
BENEFICIOS DEL CHOCOLATE
El chocolate negro puede neutralizar el endurecimiento de las arterias en fumadores y evitarles problemas cardíacos graves, reveló hoy un estudio publicado en la revista "Heart"."Un pequeño trozo de chocolate negro puede aumentar de manera considerable el consumo de antioxidantes, lo que tiene un efecto benéfico en la salud vascular", según los autores. Esa conclusión fue extraída en la comparación de los efectos del chocolate negro (con el 74 por ciento de sólidos de cacao) y el chocolate blanco en el flujo arterial de 20 fumadores.
Según los científicos, en los fumadores se altera continuamente la actividad de las células que componen las paredes arteriales y de las plaquetas que intervienen en la coagulación sanguínea. Esta alteración hace que las arterias sean más susceptibles al estrechamiento y endurecimiento característicos de las enfermedades coronarias. El informe indicó que se pidió que los 20 participantes en el estudio se abstuvieran de consumir alimentos con alto contenido de antioxidantes antes de comer 40 gramos de chocolate. Después de dos horas, los exámenes de ultrasonido revelaron que el chocolate negro había mejorado de manera considerable el flujo arterial, un efecto que se mantuvo durante ocho horas. Los análisis de sangre también demostraron que ese tipo de chocolate había reducido a la mitad la actividad de las plaquetas. Además, los niveles de antioxidantes aumentaron rápidamente después de dos horas.
Por el contrario, el chocolate blanco no tuvo efectos en las células del endotelio, ni en las plaquetas, ni en los niveles de antioxidantes, según el informe. El chocolate negro tiene más antioxidantes que cualquier otro alimento, incluido el vino tinto, el té verde y las frutas, según los autores del estudio.
CHOCOLATE MEDICINAL
Por vez primera un estudio realizado en los granos de cacao descubrió que ciertos químicos contenidos en ellos pueden limitar el desarrollo de fluidos causantes de la diarrea. El cacao contiene un amplio espectro de químicos llamados flavonoides, mismos que pueden ser utilizados para crear suplementos naturales para aliviar los síntomas de la diarrea. El empleo de cacao para el tratamiento de la diarrea no es nuevo. De hecho data del siglo XVI, tanto en América como en Europa. Sin embargo, hasta la realización de este estudio nadie sabía a ciencia cierta por qué el cacao era considerado como un remedio para este padecimiento.
Otras investigaciones efectuadas por científicos holandeses revelaron que el cacao es una buena fuente de antioxidantes del mismo tipo que los hallados en el té, conocido por su capacidad para proteger las células contra sustancias químicas dañinas que se encuentran en el cuerpo humano, llamadas "radicales libres". Además, el grupo de especialistas afirmó en dicha publicación que "el antioxidante contenido en el chocolate es cuatro veces mayor que el del té". Al respecto cabe señalar que el chocolate puro tiene una mayor cantidad de antioxidante que el mezclado con leche, pero ambos poseen más que el té negro. Por si fuera poco, un estudio dado a conocer por la revista especializada FASEB , la teobromina que contiene el chocolate es mucho más efectiva para el combate a la tos que la codeína, sustancia que se emplea regularmente para dicho cometido. Sin embargo, a diferencia de la codeína, la teobromina contenida del cacao no genera efectos secundarios tales como la somnolencia
LOS FALSOS MITOS DEL CHOCOLATE
Muchos de los mitos de este alimento han ido desmitificándose por los especialistas a lo largo de los años. El consumo moderado de chocolate no es el culpable de las migrañas, del acné y no provoca caries, sin embargo, debido a su alto contenido energético es un alimento muy recomendable para aquellos que buscan una dieta equilibrada.
EL AMOR, ALGO ASI COMO COMER CHOCOLATE
LaUniversidad de Rutgers, en New Jersey (Estados Unidos), reunió a un grupo de voluntarios, siete hombres y 10 mujeres, ("realmente enamorados", según sus propias palabras) para estudiar las reacciones químicas que se producían en su mente cuando veían al ser amado. Los científicos se mostraron sorprendidos porque las imágenes registradas en el escáner eran más parecidas a la planificación y la búsqueda de recompensas que a un sentimiento propiamente dicho. Helen Fisher, la antropóloga que ha dirigido este trabajo, señala incluso que las regiones cerebrales que se activaron durante las primeras fases del enamoramiento eran las mismas que las que regulan el placer que produce comer chocolate.
ARTERIAS MAS FLEXIBLES
Comer chocolate mejora la función endotelial de las arterias (las hace más flexibles) segun lo revela un estudio realizado por investigadores griegos, que aporta nuevas evidencias a favor de las postuladas propiedades de ese alimento
UTILIZAN CHOCOLATE PARA GENERAR ENERGIA.
La microbióloga Lynne Mackaskie y sus colegas de la universidad de Birmingham en el Reino Unido lograron generar energía desde una celda de combustible alimentando bacterias con chocolate Las bacterias consumieron el azúcar y produjeron hidrógeno, lo cual ellas logran con utilizando la enzima hidrogenasa y ácidos orgánicos.Los investigadores entonces utilizaron este hidrógeno para accionar una celda de combustible, que generó bastante electricidad como para encender un ventilador pequeño.

BENEFICIOS DEL CHOCOLATE
El chocolate negro puede neutralizar el endurecimiento de las arterias en fumadores y evitarles problemas cardíacos graves, reveló hoy un estudio publicado en la revista "Heart"."Un pequeño trozo de chocolate negro puede aumentar de manera considerable el consumo de antioxidantes, lo que tiene un efecto benéfico en la salud vascular", según los autores. Esa conclusión fue extraída en la comparación de los efectos del chocolate negro (con el 74 por ciento de sólidos de cacao) y el chocolate blanco en el flujo arterial de 20 fumadores.
Según los científicos, en los fumadores se altera continuamente la actividad de las células que componen las paredes arteriales y de las plaquetas que intervienen en la coagulación sanguínea. Esta alteración hace que las arterias sean más susceptibles al estrechamiento y endurecimiento característicos de las enfermedades coronarias. El informe indicó que se pidió que los 20 participantes en el estudio se abstuvieran de consumir alimentos con alto contenido de antioxidantes antes de comer 40 gramos de chocolate. Después de dos horas, los exámenes de ultrasonido revelaron que el chocolate negro había mejorado de manera considerable el flujo arterial, un efecto que se mantuvo durante ocho horas. Los análisis de sangre también demostraron que ese tipo de chocolate había reducido a la mitad la actividad de las plaquetas. Además, los niveles de antioxidantes aumentaron rápidamente después de dos horas.Por el contrario, el chocolate blanco no tuvo efectos en las células del endotelio, ni en las plaquetas, ni en los niveles de antioxidantes, según el informe. El chocolate negro tiene más antioxidantes que cualquier otro alimento, incluido el vino tinto, el té verde y las frutas, según los autores del estudio.

CHOCOLATE MEDICINAL
Por vez primera un estudio realizado en los granos de cacao descubrió que ciertos químicos contenidos en ellos pueden limitar el desarrollo de fluidos causantes de la diarrea. El cacao contiene un amplio espectro de químicos llamados flavonoides, mismos que pueden ser utilizados para crear suplementos naturales para aliviar los síntomas de la diarrea. El empleo de cacao para el tratamiento de la diarrea no es nuevo. De hecho data del siglo XVI, tanto en América como en Europa. Sin embargo, hasta la realización de este estudio nadie sabía a ciencia cierta por qué el cacao era considerado como un remedio para este padecimiento. Otras investigaciones efectuadas por científicos holandeses revelaron que el cacao es una buena fuente de antioxidantes del mismo tipo que los hallados en el té, conocido por su capacidad para proteger las células contra sustancias químicas dañinas que se encuentran en el cuerpo humano, llamadas "radicales libres". Además, el grupo de especialistas afirmó en dicha publicación que "el antioxidante contenido en el chocolate es cuatro veces mayor que el del té". Al respecto cabe señalar que el chocolate puro tiene una mayor cantidad de antioxidante que el mezclado con leche, pero ambos poseen más que el té negro. Por si fuera poco, un estudio dado a conocer por la revista especializada FASEB , la teobromina que contiene el chocolate es mucho más efectiva para el combate a la tos que la codeína, sustancia que se emplea regularmente para dicho cometido. Sin embargo, a diferencia de la codeína, la teobromina contenida del cacao no genera efectos secundarios tales como la somnolencia.
EL AMOR, ALGO ASI COMO COMER CHOCOLATE
La Universidad de Rutgers, en New Jersey (Estados Unidos), reunió a un grupo de voluntarios, siete hombres y 10 mujeres, ("realmente enamorados", según sus propias palabras) para estudiar las reacciones químicas que se producían en su mente cuando veían al ser amado. Los científicos se mostraron sorprendidos porque las imágenes registradas en el escáner eran más parecidas a la planificación y la búsqueda de recompensas que a un sentimiento propiamente dicho. Helen Fisher, la antropóloga que ha dirigido este trabajo, señala incluso que las regiones cerebrales que se activaron durante las primeras fases del enamoramiento eran las mismas que las que regulan el placer que produce comer chocolate.
EL CHOCOLATE UN ALIADO DE LOS ESTUDIANTES
Durante la época de exámenes la alimentación juega un papel muy importante y no debemos descuidarla. El cacao contiene cafeínas en un 3% y teobromina que es un detonador de energía intelectual, ambas estimulan el sistema nervioso central, acelerando naturalmente el ritmo cardiaco, aumentando el nivel de concentración, siendo lo más aconsejable 75 gramos por día.
Según unos estudios realizados por la Universidad de Bradford, comer chocolate durante la época de exámenes ayuda a reducir el nivel de stress. Aquellos alimentos que contienen mucha azúcar no son recomendables, pero el chocolate es la excepción que confirma la regla.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA "CHOCOLATE"
Existen diversas versiones sobre el origen de la palabra chocolate, pero todas ellas están relacionadas con las lenguas mayas o aztecas.Para los mayas, la palabra estaba formada por chokol, que significa caliente, a, que significa agua y tl, que es un sufijo de unión.Para los aztecas, la palabra estaba formada por xococ, que significa amargo, y atl que significa agua.También existe la teoría etimológica que la palabra chocolate derivaría de la onomatopeya choc-choc, ruido que produce el chocolate cuando se bate con el agua.Las antiguas palabras cholatl o chococatl han evolucionado a chocolate en castellano, y en la mayoría de las lenguas esta palabra es muy parecida.

La Magia del Chocolate

Cuenta la leyenda que fue Quetzatcoatl quien legó al hombre la planta de cacao; Tlaloc, dios de la lluvia, la regó, y Xochiquetzal, diosa del amor, le otorgó sus flores. Sin ellos no existiría el chocolate; la gastronomía mexicana no conocería el mole; los españoles no tendrían en que sopear sus churros, y los franceses no hubiesen inventado su 'Mousse au Chocolate'.

Se cree que los olmecas fueron los primeros en descubrir los poderes de un tazón de chocolate. Los seguirían los mayas. Ya para cuando Cortes llegó a Tenochtitlan, los aztecas también degustaban la bebida y se la dieron a probar. Como el chocolate de la época no llevaba endulzantes, y sí una gran cantidad de pimienta -hasta quizás un chilito- el conquistador debe haber quedado 'como agua para chocolate' tras consumir la bebida.Los españoles llevaron el chocolate a Europa donde le añadirían azúcar, leche y canela. Pronto toda Europa lo bebía con gran gusto. En Paris, en el siglo XVII, se abrieron chocolaterías para que el público lo consumiera. Tal era la moda chocolatera que Madame de Sevigne narra, en una de sus famosas cartas, sobre una aristócrata que al haber parido una niña negra, ¡adjudicó el prodigioso color de su hija a su adicción por el chocolate!A través de los siglos, las recetas han incluido ingredientes que hoy te daría nausea ingerir, pero que en su momento se creyó que aumentaban el valor nutritivo, medicinal y hasta
afrodisíaco de un tazón de chocolate. Por ejemplo, por mucho tiempo se agregó pimienta-siguiendo la costumbre nativa- al chocolate. Una receta española del Siglo XVII aconseja echarle pétalos de rosa ¡y achiote! En cambio, al Gran Duque de Toscana le gustaba su chocolate servido con flores de jazmín y ámbar gris. En la Enciclopedia del siglo XVIII, Diderot y D'Alembert incluyen un huevo crudo en la receta de chocolate.

martes, 15 de agosto de 2006

Copa de fresa con crema


INGREDIENTES PARA EL MERENGUE
1 1/2 cucharada de aceite para engrasar los moldes;
6 claras de huevo;
1 3/4 taza de azúcar;
la corteza entera de 1/2 limón;
1/2 cucharadita de esencia de vainilla.
INGREDIENTES PARA EL RELLENO Y CUBIERTA
3/4 de kilo de fresas;
4 tazas de crema gruesa para batir;
6 cucharadas de azúcar.
PREPARACION
1. Se pone una rejilla del horno a unos 17 centímetros de fondo, tercer tramo de abajo a arriba. Se precalienta el horno a 275 grados.
2. Con el aceite se engrasan 3 moldes de metal para capas, de 28 centímetros de diámetro por 1 1/2 centímetro de profundidad. Se forran con papel encerado y se engrasa muy ligeramente el papel. Se ponen aparte.
3. Con una batidora eléctrica se baten las claras a punto de suspiro, hasta que el batido forme picos pero que no estén secas, unos 5 minutos.
4. Siempre batiendo, se le agrega el azúcar lentamente. Se agregan la corteza de limón y la esencia de vainilla y se continúa batiendo hasta que no se sientan los granitos de azúcar al frotar entre los dedos, en total unos 30 minutos de batido desde el principio hasta el fin. Se elimina la corteza del limón. Deben rasparse de vez en cuando las paredes del envase con una espátula de goma para que todo se mezcle bien.
5. Se llenan los moldes, sin llegar a la orilla. Se alisan con una espátula y se meten en el horno. Dos moldes en el tramo indicado, dejando el mayor espacio entre ellos y el tercer molde en el centro del tramo inmediatamente inferior. Se hornea por 25 a 26 minutos. Se sacan del horno. Se dejan enfriar y se ponen aparte hasta el momento de preparar la torta.
6. Se lavan las fresas con sus hojas. Se escurren bien. Se ponen a secar sobre papel absorbente. Después de secas se les quitan las hojas. Se cortan en rueditas, dejando enteras o en mitades alrededor de una quinta parte del total para adornar la torta por encima. Se ponen aparte.
7. Se pone la crema en el recipiente de una batidora eléctrica y se bate hasta endurecer, unos 5 a 7 minutos. Debe cuidarse de no batir en exceso para que no se endurezca demasiado. Un poquito antes de terminar el batido se le agrega poco a poco el azúcar y se bate un poquito más. Se mete en la nevera mientras se procede al relleno de la torta.
8. Sobre una bandeja plana para llevar a la mesa se pone una de las capas de merengue. Se cubre con una capa de crema batida y una capa de fresas en rueditas. Se coloca encima otra capa de merengue. Se rellenan de la misma manera las otras 2 capas de merengue y con el resto de la crema se cubre la torta por encima y por los lados. Se adorna por encima con las fresas enteras o en mitades. Se limpian los bordes de la bandeja y se mete en la nevera por 1 ó 2 horas antes de servir.
Para 20 porciones.