lunes, 26 de marzo de 2007

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-VENEZUELA


Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada antiguamente como "semana mayor", es la semana que conmemora la Pasión de Cristo.
La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año.

Durante muchos siglos ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección del Señor, comenzando por la procesión de los ramos el domingo y teniendo un punto álgido en la crucifixión del Viernes Santos. Estas dramatizaciones han calado hondamente en el corazón de los católicos durante mucho tiempo, y se han ido complementando con otros actos piadosos como las visitar los siete templos, el Vía Crucis, procesiones con el Nazareno, y horas santas.

En Venezuela, la Semana Santa es una fecha perfecta para realizar turismo religioso. Días en el que los visitantes nacionales y extranjeros aprovechan para disfrutar de los diversos lugares exóticos que ofrece Venezuela rodeados de tradiciones típicas, sano esparcimiento de oración y buen entretenimiento bajo el sol de .la playa, la montaña o la ciudad.

La Semana Santa es una de las tradiciones más hermosas que se conservan en los estados andinos, y principalmente en Trujillo, donde los viacrucis vivientes tienen fama en algunas de sus poblaciones, por el realismo que lleva consigo la interpretación de los personajes.
Igualmente se tiene como costumbre la preparación de dulces típicos, caseros, -en su mayoría conservas o frutas en almíbar- que le brindan un sabor especial a la época. Los más populares son: el dulce de lechosa, durazno, higos, hicacos, cabello de angel, las famozas acemas caracheras y las paledonias, por nombrar sólo algunos de ellos.
Semana Santa es, en pocas palabras, una fecha excelente para descubrir los rincones y particularidades que tiene el estado Trujillo, caracterizado principalmente por el turismo religioso y por la calidez de su gente.
Entre los sitios de mayor interés figuran el Monumento a la Virgen de la Paz, el más alto de América Latina; la población de Isnotú, cuna de José Gregorio Hernández; la Catedral de Trujillo construida en el año 1662; Boconó por su clima fresco y tierras fértiles que lo han hecho valerse del nombre: Jardín de Venezuela; La Plazuela, ubicada en Trujillo, con su estilo colonial; las Aguas Termales de Motatán famosas por sus sustancias y minerales curativos; La Puerta donde se consigue una gran variedad de artesanía propia y foránea; el Museo Salvador Valero; el Parque Nacional Guaramacal; otras poblaciones como: La Quebrada, Jajó, La Mesa de Esnujaque y paremos de contar.
Usted podrá descubrir todos estos parajes y mucho más, de lo mejor que le ofrece la geografía Trujillana, para que disfrute de manera diferente esta época que incita a la reflexión y la paz.


CUAJAO DE MORROCOY (TORTUGA)


El cuajao:Es un platillo en el que pueden variar ciertos ingredientes de acuerdo a los gustos de cada quien. Su preparación es similar en casi todos los casos, pero hay quienes lo componen por morrocoy, otros por atún, chucho, pepitona u otras especies de pescado. Además, hay quienes juegan con la mezcla de verduras y aliños. Tanto en Barcelona, como en Puerto La Cruz, Lechería y otras ciudades del país se prepara este manjar. A continuación se presenta la receta de la familia Rojas, que reside en la capital del estado.


* De Morrocoy:
-Ingredientes:
3 kilos de carne de morrocoy.
3 ó 4 kilos de cebolla.
1 kilo de pimentón
500 gramos de ajo
1 kilo de ají.

-Preparación:
Hervir la carne de morrocoy con agua (sal al gusto) en un caldero grande y cocinarla hasta que esté blanda.
Aparte se pican en cuadritos o en juliana, todos los insumos del guiso: cebolla, pimentón, ajo y ají. Se ablandan en agua y cuando ya no tenga líquido, se le agrega el aceite para sofreír. Se adereza con comino, sal y pimienta.
Luego del cocimiento la carne se lava con mucho ahínco. Se desmenuza y se mezcla con el guiso. En otro recipiente se sancocha la vitualla: ñame, mapuey picado en cuadritos medianos, ambas se agregan en el cocido.
Cerca de 45 huevos se baten con sal y pimienta al gusto. La mitad de la mezcla se le agrega al cocido. En ese momento se disminuye el fuego, pues la idea es que se cocine poco a poco, moviendo con firmeza pero con cuidado.
Finalmente se agrega el resto de los huevos batidos y se mantiene el fuego lento. Sobre la tapa del caldero se colocan brasas para que se cocine de manera uniforme. Una vez listo se puede comer con casabe, caraotas y plátano. Esto también va a depender de los gustos de cada familia. ´

DULCE DE LECHOSA


La lechosa se pela, se parte para sacarle las semillas y se van cortando tajaditas muy delgaditas, se lavan, se secan con un paño, se dejan reposar durante la noche al sereno. Aparte con el papelón y suficiente agua se pone hacer un melado y se le agregan las hojas de higo al ponerlo a cocinar. Cuando haya hervido, se le agrega la lechosa, se deja hervir para que se vaya cocinando lentamente, hasta que la lechosa se vea cristalina y suave. Si se seca mucho antes de terminarlo se le agrega más agua.

jueves, 15 de marzo de 2007

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-MEXICO


Y ahora llegamos hasta el país de mis sueños mas encantados, en donde la gente aporta su toque tan especial para llevar a cabo la celebración mas importamnte del mundo cristiano.
La Semana Santa es una conmemoración religiosa que recuerda la pasión y muerte de Jesús. La fecha de la celebración no es exacta ya que depende del día que de inicio la cuaresma (cuarenta días anteriores a la Semana Santa) en el calendario católico. En San Miguel de Allende esta conmemoración es esperada por muchos turistas quienes se reúnen para ser partícipes de los diferentes eventos que se organizan como lo son las diferentes procesiones, altares y ritos.

SEMANA SANTA
El jueves, el viernes y el sábado santos, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo al nuevo, son los días de renovación a través de la búsqueda y muerte de Jesús. Estos días son de liturgias especiales y no se ofrecen misas personales de ningún tipo.
En estos días se recuerda la última cena de Jesús, con sus 12 discípulos; la traición de Judas, que entregó a Jesucristo para que fuera sentenciado y condenado a muerte;
el viacrusis y la crucificción.
El vía crusis es el camino de la cruz, el recorrido que hace Jesús coronado de espinas, cargando el travesaño donde será clavado, hacia la cima del monte del Calvario. En ese recorrido Jesús recibe los azotes e insultos de la guardia romana, cae exhausto en tres ocasiones y vive además el inmenso dolor de su madre, María, y de María Magdalena.
Las catorce estaciones del vía crusis simbolizan para los cristianos el camino de dolor que lleva a la resurrección del espíritu. El
viernes santo a las tres de la tarde se cumple el episodio más triste de la Semana Santa; la muerte de Cristo.
El
sábado de gloria se celebra la vuelta del espíritu de Cristo al reino de Dios. En nuestro país, los fieles acostumbran arrojarse agua. El domingo de resurrección se alcanza el momento de mayor júbilo en este calendario: Jesucristo vuelve desde la muerte.
Aparece más tarde en distintas ciudades, ante algunos de sus seguidores, a quienes pide que prosigan con la realización y difusión de su mensaje. Así concluye la Semana Santa.

Para disfrutar estos días de descanso nada mejor que un buen plato de ceviche de camarón.

Ingredientes:
2 kilos de camarones gruesos
1 vaso mediano de jugo de limón
4 jitomates
1 cebolla grande
4 pepinos
salsa pico de gallosal

Procedimiento: Se limpia el camarón de modo que quede la pulpa, se rebana, se coloca en un recipiente y se le vierte el limón para que se marine, se tapa y se deja de 6 a 8 horas. Se pican el jitomate, la cebolla y se corta el pepino en rebanadas delgadas.Cuando el camarón está cocido en el jugo de limón, se le agregan las verduras picadas, salsa de pico de gallo y se sazona con sal.Se acompaña con tostadas o galletas saladas.
Y luego, después de una rica siesta, a mitad de la tarde. nada mejor que una capirotada para calmar esos antojos
La capirotada es una de esas antiguas preparaciones que poco a poco han ido desapareciendo de nuestro acervo culinario, cual especie en extinción, y resulta cada vez más difícil encontrarla en los lugares donde se le solía localizar con facilidad, como son los mercados y las cocinas económicas. Sería muy lamentable que ahora que estamos por comenzar un nuevo milenio se perdiera este platillo que echó raíces en nuestro país hace ya varios siglos, después de haber sorteado los vaivenes del tiempo.

Todavía hasta el comienzo de los años setenta era común que cada vez que se acercaba la vigilia, la capirotada, compuesta con pan, miel a base de piloncillo y canela, cacahuates, pasas y queso, hiciera su aparición entre los postres que se sirven todo el año, como el flan, las natillas y el arroz con leche. (Ver mas )

Ingredientes:
4 bolillos partidos en rebanadas
2 panochas de piloncillo
1/2 taza de cacahuate pelado
1/2 taza de pasas
1 taza de queso añejo partido en cuadros
1 rama de canela
1 cucharada sopera de grageas de colores
aceite para freír
Procedimiento:
Hierva el piloncillo con la canela en 2 tazas de agua para formar una miel. Dore las rebanadas de pan en aceite y quite el exceso de grasa poniéndolas sobre una servilleta de papel.En una cazuela coloque una capa de rebanadas de pan, cúbralas con pasas, cacahuates y trozos de queso, luego ponga otra capa de pan, pasas, cacahuates, etc. y así sucesivamente. Bañe con la miel.Ponga la cazuela a baño María una 1/2 hora para que se suavice el pan; espolvoree con grageas de colores......Y buen provecho!!

domingo, 11 de marzo de 2007

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-COLOMBIA

COLOMBIA

Se acerca la semana mayor y esta trae consigo variedad en el menú. En Colombia dependiendo de la región, se come una cosa diferente. El menú consiste en el guiso de hicotea (son tortugas pequeñas), bagre (un pez que abunda en esta época), arroz de frijol, ensalada de remolacha con zanahoria, mote de palmito (el corazón de la palmera) y lo que no puede faltar es la chicha de maiz y los dulces que lo hacen de todas las frutas: de ñame, de papaya, de mango, y el famoso mongo mongo que es un dulce que se prepara con una mezcla de varias frutas como el mango, la papaya, plátano maduro, entre otras.

Es de anotar que las entidades ambientalistas están en contra de la comercialización de la hicotea porque está en vía de extinción. La razón es que, por esta época las ciénagas donde habitan bajan sus niveles y ellas salen a deshovar, por lo que al capturar uno de estos ejemplares, no sólo se está matando uno sino todos los que traía adentro para reproducirse, contribuyendo así a su extinción.
El bagre es un pez que abunda en esta época y es muy apetecido en la región.

PUSANDAO DE BAGRE
Tiempo de preparación: 1 horas
Número de porciones: :8

INGREDIENTES
1 libra de papas pequeñas peladas
1 libra de yuca
1 taza de refrito
3 libras de pescado cortado en rodajas
4 tazas de agua de leche de coco
1 taza de leche de coco espesa
4 plátanos verdes
PREPARACION

En las cuatro tazas de agua-leche de coco se ponen a cocinar las papas, los plátanos, la yuca y el refrito por unos 30 minutos.Cuando estén blandos, se les agrega el pescado y la taza de leche de coco espesa.Se tapa y se deja reposar a fuego lento por 20 minutos y se sirve.

Y para acompañar nada mejor que una chicha.La Chicha de maiz es el legado de los indigenas que habitaron mi región en el pasado, y hoy por hoy es el complemento perfecto para pasar las comidas de la semana santa.

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-GUATEMALA


GUATEMALA

Entre lo espiritual y lo material en Guatemala, Semana Santa se celebra a lo grande. Las tradiciones están a flor de piel y la familia hace y come ajustándose a las reglas más generales, organizadas por la religión católica.

La cultura gastronómica de esta época tiene su importancia por la “ausencia de carne” y sus derivados, por ello se come más pescado, verduras y hortalizas propias de la estación. Desde las tradiciones prehispánicas se tenían las practicas del ayuno y penitencias, que alternaban con grandes banquetes y fiestas “como advocación al contraste entre los ciclos de lluvia, sequía, escasez y abundancia…En el siglo III, los cristianos practicaban el ayuno los Viernes y Sábados Santos para preparase para el Día de Resurrección. AL pasar el tiempo la costumbre alimentaría incluyó también a la Cuaresma, no con un ayuno total sino solamente del consumo de carnes rojas.

Con el paso de los años el ayuno se extendió a la Cuaresma, pero era una disciplina difícil de poner en práctica, por eso se limitó al consumo de carnes rojas. Esto permitió que las comidas preparadas para esa época tomasen características especiales en todos los lugares donde se practicaba el cristianismo. Los castellanos lo introdujeron en la región mesoamericana, en el siglo XVI, y con ello la culinaria del lugar se enriqueció con productos exóticos, incluyendo especias, carnes y frutos que no se producían en la región.



Así llegó el bacalao a la vizcaína, que es el protagonista de las mesas durante los días de la Semana Mayor. Sus ingredientes, el bacalao, aceitunas y alcaparras, fueron importados por los castellanos, que a la vez los habían recibido como aporte cultural de Oriente.

Para preparar el bacalao a la vizcaína se remoja el pescado en agua desde el día anterior y luego se desmenuza en trozos pequeños para extraer todas las espinas, aunque es preferible adquirir el que se encuentra en el mercado ya sin ellas, agrega. La salsa se prepara a base de tomate cocido y licuado, aderezada con chile pimiento, cebolla en rodajas, aceitunas, alcaparras y pimienta, todo frito en aceite de oliva, donde después se rehoga el bacalao. Es un plato sencillo, pero que da un sabor peculiar a la mesa durante esta celebración.

El curtido lleva zanahoria, ejote, repollo, coliflor y cebollas pequeñas, todo cortado en trocitos. Los ingredientes se cocinan y se sazonan con tomillo, laurel y ajo y se prepara con vinagre para que se produzca el proceso de encurtido, comenta Rodríguez, generalmente se le agrega remolacha para que adquiera color y enriquezca su sabor. Para que llegue a su punto, es conveniente que se prepare un día antes de servirlo.

Ayote en dulce

1 ayote grande partido en pedazos
1 libra de raspadura [panela de azúcar]
4 rajas de canela
4 pimientas gordas
4 clavos de olor
un pedazo de jengibre machado

Ponga el ayote ya partido y lavado, con agua que cubra los pedazos de ayote, póngale también la raspadura [panela de azúcar] y todos los demás ingredientes, cocine hasta que los ayotes estén suaves, y la panela se haya disuelto. sirva caliente o frío
.

SEMANA SANTA EN LATINOAMERICA


Pocos lugares del mundo celebran la Semana Santa con tanta devoción como Latinoamérica. Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, países como Guatemala, Colombia, Perú, México y Venezuela entre otros sorprenden a los visitantes con costumbres que mezclan elementos cristianos y paganos. Las calles y las iglesias se convierten en un espectáculo lleno de colorido y fervor. Cada lugar ofrece algo propio: mantos de flores que recubren las calles, platos típicos u objetos artesanales como imágenes de Cristo hechas de maíz.

Durante la Cuaresma los católicos no deben comer carne los viernes. Esta costumbre ha estimulado la aparición de una variedad de platos muy consistentes y apetecibles. Llega la Semana Santa y es cuando proliferan los dulces por todos los rincones del planeta

La Semana Santa es sinónimo, para muchos creyentes, de jornadas de recogimiento espiritual y fervor. Pero también son días festivos con tiempo libre para salir, cocinar y degustar la comida típica de estas fechas. Pero, ¿existe una gastronomía de Semana Santa?. Actualmente debemos decir que no, ya que los platos que históricamente se asocian con estas fechas se comen durante todo el año.

Sí existe en cambio, cierta cultura que conlleva la preparación familiar de determinados platos y postres que, de alguna forma, tienen raigambre cristiana. Con la ausencia de la carne y sus derivados, se produce la proliferación de pescados y productos el mar asi como verduras y hortalizas propias de la fecha, y el auge de la repostería mas o menos tradicional.


La Cuaresma es un tiempo especial para todos los creyentes católicos, considerada como un periodo de penitencia entre los días del "miércoles de ceniza" y el "domingo de resurrección", siendo este último un día festivo en el que las personas tenían por costumbre estrenar trajes y vestidos nuevos, así como disfrutar de un buen cordero en la comida. La Cuaresma finaliza el "Jueves Santo" y tiene una duración de 40 días.