lunes, 13 de octubre de 2008

Ensalada quita apetito

Aqui tenemos algunos ingredientes para una ensalada que lo que menos provoca es comerlos...quien se pone frente a una lechuga que te mira?..o se lleva a la boca un tomate con boca y dientes?...me imagino los gritos que debe pegar al cortarlo con el cuchillo y se me quita el hambre y si es por hambre me quedo solo con los guisantes









domingo, 24 de agosto de 2008

El mejor cafe...


En Vancouver hay un restaurante bastante frecuentado, que sirve café con mucho arte.
no provoca beberlos,,,,

domingo, 13 de julio de 2008

ARTE DIFERENTE

Tan lindos son que no provoca comerlos.
Estos vegetales y frutas han sido tallados y cortados de manera que se han convertido en una muestra de arte y no precisamente culinareo.
Recorriendo en la web he seleccionado los que me parece te van a gustar mas pero....no toques!!! no son para comer.
Vegetable Art 01 Vegetable Art 02
Vegetable Art 08 Fruit Peel Art 02
[Platano+delfin.JPG]
Y no solo son figuras graciosas y decorativas, algunas nos trasmiten mensajes como estos:
¡ Para que quiero la vida si él no me quiere..!

[Limon+exprimido.JPG]

Hay que cepillarse los dientes

[sandia+en+la+llave.jpg]

Dile no a las drogas!!

[limon+orinando.jpg]

Cuidate de las cosas inocentes.

[manzana+en+abuso.jpg]

..y para terminar estos..
Si quieres ver otros busca estos link

miércoles, 25 de junio de 2008

Sin pan no como...


Historia del Pan.-
Es curioso conocer como se llegó a crear algo. En el caso del pan fue pura casualidad y el motivo un olvido.
Allá por la época del neolítico, un antepasado nuestro que ya conocía las semillas y los cereales sabía que al triturarlos y mezclarlos con agua, obtenía una papilla. Papilla que un día olvidó de tomar y al volver se había secado, adquiriendo forma de torta. Ésta sería la primera forma del pan.
Fue el alimento básico de la humanidad desde la Prehistoria. Probablemente, los primeros panes estarían hechos con harinas de bellotas o de hayucos. Los arqueólogos han desenterrado fragmentos de pan ácimo en las excavaciones de los poblados cercanos a los lagos suizos. Se sabe que los egipcios elaboraban pan desde hace mucho tiempo y se cree que descubrieron la fermentación por casualidad.

Las primeras noticias que se tienen sobre este manjar se remontan a Babilonia y al antiguo Egipto, de hecho se conocen por lo menos hasta quince palabras para designar distintas variedades de panes y de pastelería en Egipto según las variedades de harina, el grado de cocción o los productos que se le añadían, miel, huevos, leche, manteca, fruta, etc. Según cuenta Herodoto: " En la tierra de los asirios llueve poco, y ese poco es lo que desarrolla la raíz del trigo; sin embargo, gracias a las aguas de los ríos que la riegan, la mies crece y entra en sazón el grano, si bien el propio río no llega a las tierras de labor como en Egipto, sino que el riego se hace a fuerza de brazos y con cigoñales. Pues tanto el país babilónico, como el egipcio, están surcados por canales..."

El pan comido por los Hebreos no llevaba ningún tipo de levadura (Véase también: Pan ácimo o masaj). En Roma, en la República ya había hornos públicos. En la Edad Media empiezan a elaborarse distintos tipos de pan y como consecuencia de ello comienza su comercio; el pan blanco era un privilegio de los ricos y el pan negro era para el resto de la población. Se hacía a mano, en el propio hogar o en hornos públicos. En el siglo XIX empiezan a emplearse algunas máquinas. En el siglo XX la ayuda de máquinas es total: amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver. A finales de este siglo se popularizan los panes integrales o negros.

Si existe un alimento olvidado en casi todos los tratados de cocina y en todos los recetarios es el humilde pan y en este post comentaremos sobre algunos panes famosos

El Pan de Toscana.-
Si la Toscana sorprende al viajero por su belleza artística, capaz de provocar un síndrome como el que ataca al visitante en Florencia, o paisajística, con sus paisajes de colinas verdes y ocres tantas veces retratadas en el cine, también es capaz de distinguirse por su gastronomía, que se despega del típico culto a la pasta del resto de Italia.
La Toscana, al noroeste de Italia, es una de las regiones con más alto nivel de desarrollo del país, pero no siempre fue así, y su gastronomía sigue ligada a los productos de la tierra, sobrios, sencillos, pero sabrosos.
La cocina toscana tiene dos almas, una ligada a la tradición campesina y otra ligada a las refinadas cortes señoriales. Ambas se unen en los platos tradicionales, simples y nutritivos, y en el arte del buen beber y de cocinar la carne.
La cocina tradicional toscana está ligada, en general, a la tradición campesina. Los platos típicos son, por tanto, muy nutritivos y sabrosos. Los ingredientes básicos con los panes, las legumbres (judías, farro, garbanzos), y todas las variedades de carne de cerdo y de vacuno, que se consumían en las cortes señoriales.
Tal vez la característica más conocida de la cocina florentina sea que los panes son, en su mayoría, insípidos: Hay quienes consideran que incluso el Sommo Poeta (Dante) tomó nota de esta característica, interpretando literalmente los versos del Paraíso XVII:

“Tu proverai sì come sa di sale
lo pane altrui, e come è duro calle
lo scendere e 'l salir per l'altrui scale..”

En realidad, el pan toscano lleva menos sal, porque suele acompañar alimentos de sabores fuertes, como los embutidos, el jamón salado, el salchichón o la finocchiona (embutido con semillas de hinojo), también llamada sbriciolona. También el chorizo toscano es de sabor muy fuerte. Se come crudo, con pan, o a la brasa, si bien presenta la característica de quedar siempre semicrudo por dentro. Otra de las razones que se argumenta el que no lleve sal es su lejanía al mar y en época de los Cesares el tributo era pagado con sal y este pueblo era muy pobre para adquirirlo y asi pasó de generación en generación la elaboración de este pan que se prepara con levaduras caseras fermentadas igual que se elabora el yogurt.
Panzanella de la Toscana
1 pan toscana fresco
Migajas de pan viejo de pan toscana
3 tazas de lechugas mixtas
2 tomates
5 ramitas de perejil
¼ de cebolla rebanada en medias lunas finas
1 diente de ajo
1 cdita. de orégano seco
1 cdita. de albahaca seca
Sal y pimienta al gusto
Vinagre balsámico al gusto
2 cdas. de aceite de oliva extra virgen

Preparación
El tomate se parte en cuadritos y se espolvorea con sal, se pone en un colador y se deja reposar unos 10 minutos a que suelte sus jugos.
En una ensaladera mezclar las lechugas con el jitomate, cebolla, hojas del perejil, orégano y albahaca. Dejar reposar unos 4 minutos.
Se abre un hueco al pan nuevo y se le quita la miga hasta parecer un recipiente. Después esta miga junto a la vieja se debe añadir a la ensalada que hemos hecho y añadimos el ajo finamente cortado en laminitas, sazonamos con sal, pimienta, vinagre balsámico, aceite de oliva y un chorrito de agua. Revolver y servir dentro del agujero heho en el pan..

Ver también el Pan de Toscana de Paco al día El pan Francés (Baguette)
Una baguette (Del francés baguette cuyo significado es 'varilla') es una variedad de pan que caracteriza por emplear harina refinada de trigo y ser mucho más largo que ancho y por su crujiente corteza. Es ideal para la elaboración de bocadillos.
La baguette es un derivado del pan desarrollado en Viena a mediados del siglo XIX cuando empezaron a funcionar los primeros hornos a vapor, ayudando a que la corteza estuviera crujiente y la miga blanca y agujereada, aspectos que distinguen hoy día a la baguette. Hasta octubre de 1920 se hacían grandes panes, pero una ley que permitía a los panaderos no trabajar antes de las 4 de la mañana, hizo imposible hacer las tradicionales piezas de pan a tiempo para el desayuno de los consumidores. La delgada baguette solucionaba el problema porque se podía preparar y cocer mucho más rápido.
En años recientes, se ha originado un divertido mito acerca de la historia de la baguette, probablemente creado por la imaginación de la industria comercial de Madison Avenue, según algunas fuentes. La historia cuenta que la baguette fue elaborada durante las campañas de Napoleón contra los rusos. Sus soldados debían llevar ropa de más para el frío invierno del este, pero esto dejó un espacio muy reducido para la comida en sus equipajes. Se le dio entonces una forma a la baguette para que pudiera ser guardada en los pantalones de los soldados. El mito fue cada vez menos convincente cuando se supo que los ejércitos de Napoleón viajaron con panaderos, haciendo improbable que cada soldado hubiera tenido que llevar su propio pan. Un vistazo a los uniformes disipará cualquier supicacia sobre que los pantalones pudieran haber tenido espacio para piezas de pan.

Receta de pan francés

Ingredientes :
- 6 rebanadas de pan blanco
- 2 huevos -2cs de mantequilla
Receta :
1- Corta las rebanadas de pan blanco por la mitad
2-En un tazon revuelve el huevo con el aceite de oliva y baña las rebanadas de pan en la preparación.
3- Ve colocando una por una de las rebanadas cubiertas por la preparación del huevo en la cacerola engrasada con mantequilla Deja que se doren bien.

Consejos :Ya servidos acompañalos con queso filadelfia

El pan de muertos.- El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer, remonta su origen a la época prehispánica y ahora es uno de los elementos más importantes en las ofrendas del Día de los Fieles Difuntos.
El 2 de noviembre se celebra en todo México el Día de Muertos, fecha en que sus cementerios y tumbas son visitados por sus dolientes, quienes las adornan con flores de diversos colores y otros con ofrendas con los platillos que le gustaban al finado. Diversos historiadores han coincidido en señalar que las familias de este país han tenido un gusto particular por ese pan y que han mantenido la tradición desde hace varios siglos. También han manifestado que el surgimiento de dicho pan se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519.
En esa época, una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto para morderlo posteriormente en señal de agradecimiento a un dios. Los españoles, al no consentir este tipo de sacrificios, elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella y así surgió el pan de muerto.
José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".
Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias.
En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl. También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y a manera de sacrificios, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo, agrega. Luego, comenta, se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad. Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras, hasta llegar al actual, asevera.
El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.
Esos panes son clasificados de la siguiente manera: antropomorfos, que son aquellos que representan la figura humana; zoomorfos, con idea de animales como aves, conejos, perros, peces y mariposas, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.Asimismo, Fitomorfos, con representaciones de vegetales diversos como árboles, flores y enramadas; y Mitomorfos, cuya forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos.
En las ofrendas del Día de Muertos se colocan objetos como: imagen del difunto recordado, velas y veladoras, flores, hierbas, aroma, comida, itacate, objetos del muerto y papel de china picado o calacas hechas de barro o cartón, entre otros. La celebración de los difuntos se convierte en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.
Algunos historiadores han dicho que "este pan de hojaldre, con sus cuatro gotitas o canillas, simboliza los huesos de quien se ha ido. La parte de arriba, su corazón". Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo). Son a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual número de divinidades: Quetzalcóatl-Camaxtli, Xipetotec, Tláloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de la concepción del mundo prehispánico.
Receta de Pan de Muertos.-

Ingredientes
2 Tazas de harina de trigo(280 g.)
1 1/4 tazas de azúcar (300 g. aprox.)
1/2 taza de margarina o 125g. de mantequilla
1/3 de taza (100g) de manteca vegetal
3 huevos y 7 yemas de huevo
8 cucharadas soperas de agua tibia, (1/3 de taza)
3 cucharadas soperas de té de azhar (ya preparado)
2 cucharadas de té de anís ( ya preparado)
3 cucharadas soperas de manteca vegetal (para engrasar el pan y la charola)
20g. de levadura en polvo(dos cucharadas soperas aprox.) Búsquelo en tiedas de materias primas
La ralladura de la cáscara de una naranja
1/4 de cucharada cafetera de sal Procedimiento
Paso No. 1
En el recipiente de plástico disuelva la levadura en el agua tibia y agregue la harina necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas.
Haga una bola con la pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamaño( más o menos entre media hora y una hora y media).
Paso No. 2
Sobre una superficie plana, cierne la harina con la ayuda del colador, apartando una cucharada sopera, Haga una fuente en el centro y poco a poco añada 15 cucharadas de azúcar, la sal, 2 huevos enteros, las 7 yemas, el té de azahar, té de anis, la ralladura de naranja, la manteca y la margarina.
Paso No. 3
Con las manos limpias, amase durante 20 minutos, tomándo la masa de los extremos y llevándola al centro. A esta masa añada la masa fermentada del primer paso y siga amasando (forme una bola alargada y tome unos de sus extremos y azote el otros sobre la tabla como si fuera un martillo; luego junte el extremo que se azotó con el que tenga en la mano y vuelva a azotar. Repita este proceso cuatro veces hasta que se formen burbujas, la masa se sienta como si fuera plástico y se desprenda fácilmente de la mesa).
Paso No. 4
Forme una bola con la masa, úntela con un poco de manteca vegetal y colóquela dentro de la cacerola, luego cubra con un trapo húmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen (dos horas y media aprox.) expóngala al sol o sobre la estufa apagada.
Paso No. 5
Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa para formar los huesitos y la bola de arriba.
Paso No. 6
Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un óvalo. Durante 30 minutos, déjela reposar al lado de los huesito y la bola.
Paso No. 7
Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con éste pegue la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200 C por 15 minutos, deje hornear durante 15 minutos a la misma temperatura, después reduzca a 170C y deje en el horno hasta su cocción total (aprox. 10 minutos más).
Paso No.8
Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reservó en el paso No. 1 junto con una cucharada sopera de aúcar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un jarabe. Una vez qu este frío, barnice el pan y espolvoree con azúcar.
Ninguno de estos panes son fáciles y menos si no eres mexicano, italiano o francés... pero vale la pena intentar hacer estos panes en cualquier época del año.

viernes, 21 de marzo de 2008

HUEVOS DE PASCUA

HUEVOS DE PASCUA
Existen ritos páganos que han llegado hasta nuestros días algunos ya como historia y otros que aún mantienen vigencia en varios lugares de nuestra pequeña esfera azul.
La celebración del equinoccio de primavera es mucho mas antigua que la de la festividad religiosa de Semana Santa, pero varios ritos páganos fueron asumidos por la iglesia para festejar la semana mayor
El huevo, símbolo universal de vida y de resurrección, ha desempeñado desde tiempo inmemorial un papel clave durante las celebraciones de primavera, verdadero comienzo astrológico del año: es el momento en que la naturaleza sale de la tumba invernal. En el ritual cristiano el huevo que se rompe simboliza el sepulcro que se abre como testimonio de Cristo resucitado.
LOS HUEVOS EN LA ANTIGÜEDAD
El huevo de pascua aparece en la jarra de vino etrusca de Tragliatella (aprox. 700 a. C.), en el que aparecen el rey sagrado y su sucesor escapando de un laberinto. Del otro lado de este jarrón ilustra un desfile a pie en la dirección del sol, encabezada por el rey sagrado desarmado. Siete hombres le escoltan y cada uno de ellos lleva tres jabalinas y un gran escudo con el dibujo de un jabalí, y el sucesor armado con una lanza va a la retaguardia. El jabalí sería la insignia familiar del rey sucesor, y los siete hombres representaría los siete meses gobernados por el sucesor, que caen entre la cosecha de manzanas y la Pascua de Resurrección.
La escena tiene lugar el día de la muerte ritual del rey, y la diosa Luna (en este caso Pasífae) ha salido a su encuentro: una terrible figura con túnica y con un amenazante brazo en jarras. Con el otro brazo extendido le ofrece una manzana, que es su pasaporte para el Paraíso; las tres jabalinas que lleva cada hombre significan la muerte.
Sin embargo al rey le acompaña una pequeña figura femenina con túnica como la otra; quizá sea la princesa Ariadna (que ayudó al héroe Teseo a salir del laberinto mortal en Cnosos). El rey muestra audazmente, como un contrahechizo de la manzana, un huevo de pascua, el huevo de la resurrección. La pascua era la estación en que se realizaban las danzas «Ciudad de Troya» en los laberintos hechos sobre el césped (quizá como una coreografía) en Gran Bretaña prehistórica y también en Etruria.
En el frente de la jarra hay un dibujo laberíntico que se encuentra no sólo en ciertas monedas de Cnosos, sino también en los intrincados dibujos hechos en el césped y que hasta el siglo XIX pisaban los escolares británicos en la Pascua de Resurrección.
Un huevo sagrado etrusco de traquita negra pulimentada, encontrado en Perusa (Italia), con una flecha en relieve a su alrededor, es este mismo huevo sagrado.
Entre los siglos IX al XVIII, la iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma, por considerarlo equivalente a la carne, por lo que la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poderlos consumir el día de Pascua de Resurrección.

EN LA ACTUALIDAD
Con el tiempo estas tradiciones fueron incorporadas a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día el “huevo de pascua” es un símbolo universal. Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva.
Huevos plásticos y comerciales carecen del esfuerzo artístico. En la actualidad, la tradición continúa con algunas variaciones. En Europa se mantiene la costumbre que data desde la Edad Media de adornar huevos con teñidos y pintados. Aunque parece que la práctica de huevos ornamentales era principalmente elaborada por clases altas o de recursos, se difundió a decoraciones más sencillas, como con el empleo de hojas de árbol para crear patrones sobre el cascarón. El comercio y la modernidad por su parte se ha encargado de incorporar los huevos de chocolate, y los huevos de plástico para ser llenos de dulces, y que supuestamente son escondidos por “el conejo de pascua” para que los niños los busquen, y por consiguiente, encuentren y coman.
Con el citado simbolismo se emplea en Pascua en infinidad de tortas, buñuelos, rosquillas y otras golosinas como las llamadas monas. Estos bollos con personajes de chocolate y un huevo duro son muy populares en Cataluña, donde tradicionalmente el lunes de Pascua los padrinos obsequian a sus ahijados con una mona.
Mientras los ucranianos tienen la costumbre de cocer los huevos, teñirlos de colores y comérselos al amanecer, en la iglesia ortodoxa de Oriente las familias se ofrecen huevos rojos a la hora de la comida. Cada comensal compara su huevo con el de su vecino chocando sus puntas y diciendo: ?¡Cristo ha resucitado!?. El huevo que se casca con este ritual pasa a ser propiedad del vencedor. Luego, todos los comensales se comen los huevos. También es tradicional en muchos pueblos de Europa occidental comer bollos calientes decorados con una cruz de brazos iguales en la Semana Santa. No se trata de una costumbre moderna: los griegos paganos hacían ofrendas de panecillos con cruces a varias diosas de la fertilidad. En Gran Bretaña no se celebran procesiones en estas fechas, pero se mantienen algunas de las antiguas costumbres como la de comer tortitas -pancakes- el martes santo.
La decoración de los tradicionales huevos de Pascua, tan populares en muchos países del mundo en las celebrac
iones primaverales, puede ser un divertido pasatiempo para los niños. La forma más sencilla de decorarlos es con recortes de cinta adhesiva de diferente tamaño pegados sobre los huevos cocidos y fríos. Hecho esto se sumergen los huevos en agua con una cucharada de vinagre y unas gotas de colorante alimentario (también hay colorantes comerciales para huevos). Se puede experimentar asimismo con tintes naturales (remolachas frescas, azafrán, cáscaras de limón, hojas de espinacas o posos de café). Cuando se ha obtenido el color deseado se sacan los huevos del recipiente con una cuchara y se dejan secar. Por último, se retiran las tiras pegadas
CURIOSIDADES
En 2006, en Londres, "Maison du Chocolat" puso a la venta un huevo de pascua decorado con incrustaciones de diamantes, a un coste de 76.000 euros.
El 11 de marzo de este año, el huevo de Pascua más costoso de Escocia fue puesto en venta. A los adictos al chocolate se les hacía agua la boca al verlo, pero tenían que pagar 500 libras esterlinas para degustar esta pieza de chocolatería. De los cinco huevos de chocolate de este tipo que existen en el Reino Unido, uno está a la venta en la tienda Harvey Nichol`s en Edimburgo, la capital escocesa. El fabuloso huevo de Pascua ha sido creado por la parisina Maison du Chocolat.
En su elaboración se emplearon los más finos chocolates: Valrhona oscuro y chocolate de leche recubiertos con láminas de oro comestible. El chef Julian Regnaut voló desde Francia hasta Escocia para armar este huevo de chocolate que mide 80 cm y pesa 6,5 kilogramos y aunque no lo crean a dos horas de exponer el huevo ya habían dos posibles compradores
Si quieres leer mas webadas de pascua clickea el enlace dentro del huevo para saber mas sobre los huevitos

jueves, 20 de marzo de 2008

Capirotada, el postrecito mexicano de pascua

Lo vi en la tele esta mañana de jueves santo al despertar, en el noticiero favorito, mostraron una cazuelota preparada para la venta en una repostería, y se me antojó; Por cierto, no es ninguna de las mostradas en las fotos del post,.. porque esas cazuelillas yo solito me las devoro, jeje...

En México la cocina tradicional de Cuaresma es igual de espectacular que el resto de su gastronomía.

Carente de carnes, pero lleno de sabor, cada platillo es preparado con los ingredientes más frescos y aromáticos de la despensa. Así tenemos las sabrosas tortitas de camarón, los chiles rellenos de queso o pescado, los caldos de camarones o el camarón en escabeche; el huachinango al perejil o el mole coloradito de Oaxaca, por mencionar algunos.

Cada estado tiene sus platillos tradicionales de Cuaresma, así como su peculiar forma de prepararlos.

Uno de los platillos de Cuaresma más tradicionales de México es la capirotada, un postre que se elabora con pan añejo o tostado, bañado con un jarabe o almíbar de piloncillo y, por último, espolvoreado con pasas, almendras, cacahuates y queso, entre otros.

No se conoce a ciencia cierta el origen de la capirotada, pero tal parece que puede ser otro de los ricos manjares que salieron de los conventos en la época de la Colonia.

Existen varias formas de preparar la capirotada, según cada región, pero en la receta básica no debe faltar el pan añejo o duro (bolillo), bañado en miel de piloncillo. Todo lo que se le agregue, después, como el queso y los frutos secos, dependerá del lugar y del gusto de cada quien.

En Ciudad de México, por ejemplo, se elabora en una cazuela de barro que se forra por dentro con una capa de tortillas de maíz, que no se comen porque sirven para proteger las rebanadas de pan y para que no se quemen.

Hay dos maneras esenciales de preparar la capirotada, una que se hace con almíbar elaborado con agua y otra en la que el almíbar se hace con leche.

En la primera versión se fríe el pan y se acomoda en capas dentro de una cazuela, se baña con la miel de piloncillo hecha con agua, se le espolvorea queso, pasas y almendras y se hornea. La peculiaridad consiste en que la miel contiene jitomate y cebolla picada, previamente fritos o crudos, que se cuecen en ella.

En la capirotada preparada con el almíbar elaborado con leche, el pan se fríe, se coloca en capas y se baña con una salsa cocida de leche, azúcar, canela, yemas de huevo y vainilla (que es la que sustituye la miel del piloncillo), luego se deja reposar y se sirve.

Una receta típica de la capirotada es la siguiente:




Ingredientes:

4 piezas de pan "birote" o "bolillos"
5 tortillas del día anterior
150 grs. de nueces
1/2 bolsita de ciruelas pasa (50 grs.)
1/2 bolsita de uvas pasa (100 grs.)
200 grs. de cacahuate
100 grs. de orejones (fruta seca)
1 manzana fresca en trozos sin la cáscara
100 grs. de queso blanco seco (duro y un poco salado)
1 naranja para rallar la cáscara
3 piezas de panocha o piloncillo (azúcar prieto)
unas rajitas de canela
mantequilla
sal
necesitará una sartén amplia de peltre o bien una pavera con tapa (olla oval capaz de contener en forma extendida varias capas del pan cortado)

Modo de preparar …

Se cortan las piezas de pan en rodajas de poco mas de una pulgada de grueso, se tuestan un poco y se untan con mantequilla. Se colocan las tortillas en el fondo y a los lados del recipiente para evitar que el cocimiento sea directamente sobre el pan. Se prepara una miel hirviendo el piloncillo en 2-½ tasas de agua con unas pocas de rajitas de canela, una cascarita de naranja y un pisca de sal.

Se acomodan las rodajas de pan (un poco separadas unas de otras porque se expanderán) en capas o "tandas", con nueces, ciruelas, pasas, cacahuates y orejones. En la capa final se distribuye el queso con algunas ralladuras de naranja y se agrega la miel permitiendo que las capas se humedezcan poco a poco. Se cocina a fuego lento y se deja descubierto porque el pan se levantará a medida que se incorpora la miel.

Deje un poco de miel para agregar después de cocer, en caso de que se reseque demasiado. Enfríe a temperatura ambiente y no lo tape completamente.

Disfrute de esta delicia con un vaso de leche bien fría y no intente comerse Usted toda la cazuela...


Encontramos una buena historia familiar en un sitio de internet en la cual se pone de manifiesto parte del simbolismo, la importancia, lo relacionado con las fechas, y los detalles que rodean la comunión en torno del postre favorito en esta semana santa. La copiamos tal cual:

Esta receta de capirotada es un postre muy popular durante la cuaresma en México. Ya saben la tradición, los viernes de cuaresma se ayuna, evitamos "la carne" y solo se come pescado. El asunto es que al final de la cuaresma, durante la Semana Santa, me recuerda aquellos días de ocio en que mi "Tío Miguelito" nos llevaba un par de veces de paseo a una lejana playa denominada "Los Algodones" ... siempre juntos los once primos ... ¡que felicidad! ... aquél viento fresco, la playa en que solo nos mojábamos los pies porque aun estaba fría para bañarnos, correr y correr por las dunas de arena blanca, blanca ... cruzarlas para encontrar aquél yermo paisaje de tule, mezquite y cactus ... nuestro dominio de principio a fin.

Mi mamá y mi "nanita Teodorita" nos preparaban tacos de machaca de pescado en tortilla de harina, burritos de frijoles refritos, ensalada de papa, arroz con almeja y por supuesto cantidades industriales de limonada y refrescos de todo tipo en una enorme hielera ... solo Dios sabía que esos serían nuestros mejores días.

No era fácil de aceptar regresar a casa al atardecer, sin embargo la llegada ofrecía un agradable baño para sacarnos toda la arena, para ponernos unas rodajas de papa o pepino en la quemada nariz y hombros y por supuesto para comer CAPIROTADA con un vaso de leche ... mmmm ...

Es tan especial este plato que me di a la tarea de recuperarlo para mis hijas ... para que siempre recuerden a su abuela y bisabuela ... y por supuesto lo hereden en sus familias. Recomiendo hacerla el jueves por la noche, para que viernes esté impregnada y suficientemente fresca para servir como postre de la comida.


Un comentario encontrado en otro post dice:
Los ingredientes de este postre son varios y unos completamente diferentes a otros, es por eso que en estas tierras cuando alguien esta hablando de varias cosas a la vez, o tiene un relajo en su casa... Es comun escuchar "Ya pareces Capirotada", "Estos dias han sido una Capirotada", etc.


Y, se complementa todo con la explicación breve del particular estilo para la preparación de la capirotada en los distintos estados mexicanos:

Sabor de región en región

• En Coahuila, las rebanadas de bolillo se fríen en mantequilla y aceite. Llevan el tradicional almíbar y queso fresco; se adorna el revuelto con grageas de colores (colación), almendras o nuez. El pan no se hornea con la miel, sino se integra al final.

• En Baja California Sur, se elaboran un budín de pan, queso, jitomate, cacahuate y pasitas.

• En Durango, le ponen cacahuate, queso añejo, coco y colación.

• En Zacatecas, la hacen con pan blanco rebanado y frito en manteca, colocado en capas alternas con queso, cacahuate, pasas, almendra, biznaga cubierta con nueces y miel de piloncillo o leche adornado con grageas. Se prepara con agua o leche, la primera lleva el piloncillo derretido y la segunda en lugar de bañarla con el jarabe de piloncillo, se impregna con una mezcla de leche cocida, azúcar, canela, yemas de huevo y vainilla. También hacen una capirotada en la que bañan el pan frito con caldo de frijol, queso y le espolvorean orégano.

• En Chihuahua tiene dos variedades. La de pan rebanado, frito y bañado con jarabe de piloncillo que incluye cacahuate, nueces, pasas, grageas y queso fresco, ranchero, añejo o menonita, y la de Valle de Allende donde las elaboran similar, pero con buñuelos o sopaipillas (una especie de hojuela gruesa o torta de pan). Los buñuelos son delgados y bañados con la miel de piloncillo hecha con clavo, canela y anís.

• En San Luis Potosí la preparan con leche.

• En Nayarit la hacen de agua, es el mismo proceso de bañar el pan con el jarabe y los frutos secos, la diferencia es que la miel de piloncillo lleva jitomate, cebolla y plátano macho. También incluye queso rallado, pasas y otros ingredientes como higos confitados, orejones, frutas cubiertas, ciruelas pasas, cacahuate e incluso hay quienes la decoraban con turrón de clara de huevo que se doraba ligeramente en el horno y otras llevaban el pan de la región llamado picón que es parecido al bolillo.

• En Colima hacen la capirotada de varias versiones, unas conservan sus elementos de antaño cuando el pan era hecho con agua y sal. La tradicional es de agua y otras son hechas con leche.

• En Michoacán, la receta base lleva pan tostado o frito en manteca, bañado con miel de piloncillo, pasas y queso.

• En Veracruz, en la Huasteca, en especial en la región de Tantoyuca, bañan las rebanadas de bolillos fritos sólo con miel de piloncillo y a veces le añaden frutas secas.

• En Oaxaca se fríen con nueces, pasas, almendras, pepitas acarameladas, queso y jarabe de piloncillo con anís y piña, lleva cubitos de bollo o de pan de yema.

Nota: parte de la información sobre la preparación de la capirotada en diferentes estados fue tomada del Diccionario enciclopédico de gastronomía mexicana, del chef e historiador Ricardo Muñoz Zurita.

¡Buen provecho!


No confundir la capirotada mexicana, un postre, con la capirotada española, un platillo... son totalmente diferentes y sin relación alguna, ni siquiera histórica, sólo los emparenta el nombre.


Las referencias del post son:

Capirotada, Ramos-e.com
Café y Puntadas, capirotada
La Opinión, capirotada de cuaresma

martes, 18 de marzo de 2008

Paseando por la red..

Es martes de esta Semana Santa en que sigo disfrutando de unas vacaciones muy descansadas para luego retomar las actividades escolares en un semestre que se anticipa muy movidito.
Acabo de encontrar un comentario de
Puntiyo, sobre un post que hicimos el año pasado para estas fechas (Hay que revisar ese post, las imágenes no se ven) y aproveché para ir a su blog a ver que ideas me daba para preparar esta semana a los chicos.
Todo lo que aparece ahí me hace agua la boca, pero lo que me ha gustado y quizás por la hora en que me encuentro (9:00 am y nada mas llevo un café) son los “Huevos Reina”
Estoy segura que un plato como éste sería algo que te haría exclamar ¡mmmmmm! Jejee
Bueno..a lo que vamos..la receta en cuestión es la siguiente:

  • Para cuatro raciones precisas estos ingredientes:

  • Cuatro huevos.

  • Cuatro rebanadas de pan.

  • Dos lonchas de jamón serrano.

  • Una cebolla.

  • Una cucharada de tomate concentrado.

  • Un chorro de vino blanco seco.

  • Una cucharada de harina.

  • Pimienta.

  • Nuez moscada.

  • Un vaso grande de leche.

  • Cuatro cucharadas de nata liquida.


  • Aceite,Sal,Perejil al gusto

    Corta el pan en círculos y fríelos en una sartén con aceite muy caliente. Retíralos.
    En la misma sartén, con un poco de aceite, rehoga la cebolla picada. Añade el jamón, da vueltas y agrega la harina, el vino y el tomate concentrado.
    Incorpora la leche y por fin la nata y la nuez moscada. Coloca todo en una fuente refractaria y pon lo huevos encima. Echa la sal y pimienta y ponlo todo en el horno durante cuatro minutos, a ciento ochenta grados, hasta que cuaje.
    Al servir, rodéalos con el pan frito y espolvorea con perejil.

Se ve muy antojable este plato para un desayuno de domingo que muchas veces es el almuerzo también....Buen Provecho!!

jueves, 6 de marzo de 2008

Frejoles con chocolate


Esta noche traigo algo que encontré y que creo le va a gustar a un chamaquito que conozco. Es un plato que bien puede ser mexicano, como venezolano, ya que tiene los ingredientes mas usados en ambos países.

Cuando lo ví por primera vez dije lo usual...kakaa!! Como van a hacer algo similar? Pero hice el experimento y el resultado fue mejor de lo que esperaba.

Se trata de nada menos que frejoles con chocolate y cerdo, un plato que basicamente se prepara solo...hasta se puede bloguear mientras se va cocinando o también se puede hablar por el msn con alguién super especial mientras se cocinan los frejoles

Los ingredientes son muy sencillos de conseguir:


Ingredientes
700 grs de frejoles rojos
3/4 de kilo de pulpa de cerdo
Ají en polvo
5 0 6 dientes de ajo cortados en laminillas
Una cebolla picada finito
Una lata de pasta de tomate
Un pedazo de 50 gr de chocolate sin dulce
Azúcar morena al gusto
Un ají entero
Sal, pimienta
...y muchísima paciencia

Preparación:
Hay que poner a remojar en varias aguas los frejoles desde el dia anterior. Luego se corta la carne de cerdo en cubitos y se sazona con sal y ají molido y la puse a dorar.
Mientras doraba, piqué la cebolla y se incorpora el ajo pasado por aceite. Al estar lista la carne se aparta
Mientras tanto, revolví bien la carne con la pasta de tomate, el chocolate rallado muy fino (a cuchillos) y la dejé descansando bien tapada.
Cuando las cebollas estuvieron doradas, eché los frejoles a la olla, puse agua suficiente para taparlos y esperé que hirvieran para sacarles la espuma
Roto el hervor y limpios de espuma, los dejé cocinar en paz
Cuando estuvieron listos, varias horas después, incorporé la carne dorada y adobada coroné la olla con el ají y seguí dejándolo hervir tapado a fuego lento
Después de un largo rato ya estaba todo listo, pero bajo de sabor. Sazoné con sal, azúcar, sal de nuevo hasta que el sabor llegara a su punto justo. El color se había convertido para entonces en un brillante café rojizo. Un poquito más de cocción y listo
Serví con arroz blanco y le puse un sombrerito de naranja helada con azúcar y agua de azahar, según la receta marroquí de Leticia.
Los frejoles se habían enriquecido. Habían ascendido a calidad de plato mayor, untuoso, de sabores varios que se revelan poco a poco. La carne, cocida en los frejoles, estaba tierna, que se deshacía. Prudente yo, hice para dos días, por lo menos, de modo que si mañana o pasado no escribo nada, pueden estar seguros que estoy con mis frejoles con chancho. Seguro que van a estar mejores que hoy. Siempre me pasa con la comida de guardar.

domingo, 27 de enero de 2008

La torta de chocolate de Adrianna

Hoy, mas que enseñar como se hace una torta de cumpleaños, voy a mencionar como se disfruta haciéndola con una cumpleañera de 3 años.

Para preparar el bizcocho solamente hay que seguir alguna de las recetas mas conocidas de elaborarlo y escoger un molde ya sea redondo o rectangular.

A continuación una receta sencilla para preparar un pastel de 1 kilo de harina sería la siguiente:

INGREDIENTES:

-500 gramos de mantequilla
-10 huevos
-1 kilo de azúcar
-1/2 litro de leche-
1 kilo de Harina de trigo leudante
-1 cucharada de vainilla

MODO DE PREPARACIÓN:
En un recipiente grande batimos la mantequilla hasta que esté cremosa (preferiblemente batir a mano con una paleta de madera y si no deseamos hacer esfuerzo una batidora eléctrica que también queda buena), se le va añadiendo poco a poco el azúcar, luego los huevos enteros uno a uno batiendo un rato entre uno y otro; luego de esto añadir poco a poco la harina simultáneamente con la leche y de último la cucharada de vainilla. Cuando veas que no quedan grumos quiere decir que está lista la mezcla. Enmantequillamos y enharinamos un molde de dos kilos de capacidad, introduce en el la mezcla anterior y hornea a una temperatura de 300 grados aproximadamente, alrededor de unos 45 minutos. El bizcocho estará listo cuando introduzcas en él un cuchillo en el medio y salga totalmente limpio.

Luego viene la parte mas divertida...el baño de la torta. En esta oportunidad lo haremos de chocolate porque es el sabor preferido de esta pequeña cumpleañera,la cual me asiste en esta labor culinarea.

Para este baño se necesita:
-300 gr de mantequilla
- 200 gr de chocolate ya sea en polvo o en tabletas
- 1 lata de leche condensada

Se pone al fuego una sartén y en ella se va derritiendo la mantequilla. Cuando ya se encuentre líquida se le agrega el chocolate hasta que quede sin grumos y por último la leche condensada. Aquí si va a llevar un poco mas de calor pero a fuego lento, hasta que la mezcla haga burbujas y se espese.
Se retira y de inmediato se empieza a cubrir la torta con este funge que debe darle una apariencia brillosa a su pastel.
Esta torta tiene la particularidad de que siempre queda algo en la sartén para agradar los paladares mas experimentados en el gusto del chocolate, en este caso la comiloncita de Adriana que no va a aguantar hasta su fiesta para probar como quedó el sabor y yo para saber si quedó bien me guío por su carita para conocer los resultados