lunes, 13 de agosto de 2007

COMIENDO EN EL LLANO

El Casabe
Desde Calabozo seguimos la ruta hasta San Fernando de Apure, pasando por Corozopardo, los Esteros de Camaguán, La Negra, y lo que hay que hacer es ver y ver llano, animales, atardeceres, amaneceres y muchas rectas.
Y como siempre, lo más rico de los viajes es detenerse a comer sabroso o a comprar maravillas para llevar de regreso al hogar, yo les digo algunas menudencias que se consiguen en esta ruta.
En La Negra, nos detuvimos a comprar quesos, casabe, la popular Naiboa, que es el casabe pero dulce con queso y papelón, En este lugar se vende chiguire y pescado salado por kilos. No me quedo duda que el mejor casabe que he probado proviene de este lugar como nos había mencionado nuestro guía Pablo que nos acompañaba a todos los recorridos
Después de detenernos en La Negra y comprar algunos quesos y casabes seguimos rumbo a San Fernando de Apure. La distancia es corta y la vía se encuentra en buen estado. Lo primero que se ve atravezando la alcabala es el puente sobre el río Apure. Ahi fuimos a buscar un sitio cerca del aereopuerto donde se encuentran varios negocios donde expenden pescado, pollo, carne en vara y otras comidas...y bebidas. Este lugar cuenta con la particularidad de poder observar el recorrido del río y entre sus actividades cuenta con paseos por lancha y si cuenta con un naylon y un anzuelo se puede aventurar a pescar algo.
Una de las cosas que mas se puede disfrutar en Calabozo y en todo el llano en general es de comer carne..pero carrrrrrrrrne en bruto. En cualquier lugar se encuentran kioskos de comida que tienen montada su parrillera y el carbón listo para asarla.
Uno de los mejores sitios para disfrutar de este ritual cavernicola lo encontramos en la carretera vieja a San Fernando de Apure, en el sector Caña Fistola. Ahi se encuentran varios kioskos debajo de sendos árboles como lo es el famoso kiosko del Chino. Ahi se llega y depende de las personas que vayan se pide la carne por kilos acompañados de casabe, bollitos o la popular cachapa recién hecha.
Recetas desde el llano:

GASTRONOMIA LLANERA

PESCADO FRITO

CACHAPAS

domingo, 5 de agosto de 2007

GANATE UNA REFLEX NIKON D40


¿A quién no le hace falta tener una cosita como esta? Los que estamos metidos en esto del blogueo siempre nos vemos en problemas a la hora de realizar una buena toma sobre algo que queremos comentar.
No hay mejor compañero de viaje que esta cámara para poder guardar los lugares que vamos recorriendo y dejar en una fotografía esos momentos especiales.

Aqui hay un refrán que cita:"Tocar la puerta no significa entrar", pero se hace el intento y por eso nosotros también participamos en este concurso

Participar es muy simple: Solo hay que tener un blog (o foro, o lo que sea) y hacer una mención a este concurso, a NeoTeo , y a DigitalToyShop. Colocando un enlace en cada caso. ¿Como? Muy fácil Hay que escribir algo como:

“Digitaltoyshop.com (accesorios para cámaras digitales) y NeoTeo.com (revista gratis sobre tecnología) realizan un concurso con el cual el ganador se lleva una cámara Nikon D40 con Objetivo 18-55mm, participar es muy fácil, solo hay que comentar este concurso en tu Blog. Si tienes uno ¡participa ahora!”

Es importante que el enlace a DigitalToyShop diga “accesorios para cámaras digitales” y que el enlace a NeoTeo diga “Revista gratis sobre tecnología”, y también que el enlace al post de NeoTeo sobre este concurso diga “Nikon D40”

Hay tiempo hasta el 30 de septiembre, la primera semana de Octubre daremos el ganador (lo sortearemos entre todos los participantes).

Puedes participar cualquiera sea el país o idioma de tu Blog.

Una vez colocada la mención debes avisarnos colocando un comentario en el post, o mediante la página de contacto
SUERTE!!!

lunes, 16 de julio de 2007

La cocina Quechua e Inca

La civilización Inca, en su altura, se extendió tan larga como el Imperio Romano – 4023 kilómetros en la longitud, y el emperador de los Inca gobernaba sobre 12 millones sujetos. Ellos alcanzaron todo esto sin caballos, sin ruedas, y sin un idioma escrito. ¿Cómo hicieron ellos esto? Estaban usando el poder de alimento.

Más específicamente, ellos usaron la distribución muy eficiente de alimento y técnicas de conservación. Los Inca veneraban el dios del sol, quizás porque él les dio a ellos la luz y el calor – necesario para el alimento. Los emperadores Incas fueron creídos ser hijos del sol. .

¿Cómo puede ser alimento la causa de todo esto? Los Inca eran muy ingeniosos, y ellos mantendrían almacenes de alimento dispersados alrededor del imperio, para que cuando el ejército viaje allí, ellos siempre tendrían alimento disponible.
Los nobles y la familia real, se alimentaban mucho mejor que el pueblo. En la mesa del Inca no solía faltar la carne, tan escasa para el pueblo. Comía carne de llama, de vicuña, de patos salvajes, de perdices de la puna, de ranas, de caracoles y de pescado. La comida comenzaba con frutas. Luego venían los manjares, presentados sobre una estera de juncos trenzados que se tendía en el suelo. El Inca se acomodaba en su asiento de madera, cubierto con una tela fina de lana, y señalaba el que le apetecía. Entonces, una de las mujeres de su séquito, se lo servía en un plato de barro o de metal precioso, que sostenía en sus manos mientras el Inca comía. Las sobras y todo cuanto el Inca había tocado, debía ser guardado en un cofre y quemado luego, dispersándose las cenizas.

Usted se pregunta? ¿Cómo puede eso ser – no es la putrefacción de alimento una preocupación? Pero eso era otra de las invenciones ingeniosas de los Inca. Ellos desarrollaron el tipo más temprano de liofilizar. Las papas, la grapa de la dieta Inca, serían dejadas durante la noche, cuando helaba. En el día, cuando las temperaturas subieron, el agua en las papas evaporaba. Sobre pocos días, esta pulpa secada de papa, conocido como chuño, era hecho capaz mantenerlo por un año. Un proceso semejante se ejecutó en el carne de vaca – era liofilizada y llamada charqui. Ahora está llamada como tasajo. Otro alimento moderno popular vino del Inca – las palomitas de maíz. Pero en esos días, las palomitas de maíz tuvieron un uso muy práctico. Las usaban porque no estropeó. Todo en el alimento de Inca era eficiente.

En el tiempo incaico, la papa y el maíz (sara en quechua) eran la base de sopas, guisos y diferentes comidas y bebidas como "la chicha" (cerveza andina).

Aunque la dieta de los incas era muy variada, había muchas diferencias entre los alimentos que consumían los distintos sectores de la sociedad.

Según nos cuentan nuestros grandes historiadores, los Incas comían dos veces al día (al igual que el pueblo). Acostumbraban a tener la primera comida entre las ocho y nueve de la mañana, y la segunda entre las cuatro y las cinco de la tarde. La de la mañana era la más “contundente”. La comida de los señores “era algo especial” no era cualquier comida, ni que pensar que fuera la misma del pueblo.

En los “Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, nos relata que los Incas se daban el lujo de comer pescado fresco, traído por los famosos “Chasquis” desde la costa del Perú, éstos eran personas que corrían kilómetros de kilómetros, a los cuales se les entrenaba.

De esta forma se mantenían también informados sobre todo lo acontecido en sus dominios, todo esto era hablado ya que ellos no dominaban la escritura, tenían que repetir a viva voz el mensaje y así iban pasando de uno a otro mensajero.

Sus alimentos como: papa, maíz, ocas, yuca, charqui (carne seca), pescado, entre muchos más, eran consumidos con abundante ají.

RECETA Nº 1
Olluquito con carne
(4 porciones)
Ingredientes:

-1/2 kilo de ollucos
-1/4 de kilo de carne de res
-1 cucharadita de ají mirasol molido
-1 cebolla mediana
-2 dientes de ajos
-1/2 cucharadita de orégano
-Aceite
-Sal y pimienta

Preparación:

Lavar los ollucos, cortarlos en trozos y remojarlos en trozos durante una hora en agua salada. Lavar hasta que el agua este limpia. Escurrir
Freír la cebolla y los ajos picados con los condimentos hasta que estén cocidos.
Añadir la carne cocida y cortada en tiras y los ollucos. Tapar y cocinar por 30 minutos aproximadamente (sin agregar agua) o hasta que quede cocido y jugoso.
Servir con arroz
Tips: Para que el sabor del olluco resalte se agrega una cucharada de azucar al final de la preparación. Puede utilizar perejil y hierbabuena. Tener cuidado en el punto de sal por lo salado del charqui

Pero, cosa curiosa, los incas ¡nunca bebían agua!, ésta era reemplazada por “chicha”, que es un fermento elaborado principalmente a base de maíz, aunque también se las ingeniaron para elaborarla de yuca y de quinua entre otros. Otro dato muy curioso es que nunca la consumían con los alimentos, era bebida después de ellos. Y ¡caramba!, ¡sí que bebían! .

Las mujeres comían al mismo tiempo que sus maridos ¡pero nunca juntos, sino a sus espaldas! Se imaginan ahora las mujeres en una situación así? ¡horror!
La gente del pueblo tomaba sólo dos comidas al día. El plato usual de los Andes era el chuño, o harina de papa deshidratada. Se le añadía agua, ají o chile, y sal y se ponía a hervir. También preparaban el locro con carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta, papas y frijoles. Comían, además, gran cantidad de frutos, como la tuna del cactus o el tarwi. El maíz era bastante consumido y se preparaba hervido o tostado.

Otro alimento importante en la vida andina era la quinua. Considerada sagrada por los Incas, la llamaron "grano madre": En épocas de siembra el rompimiento del primer surco se hacía con una herramienta de oro. Actualmente la quinua está logrando el éxito merecido ocupando un lugar privilegiado en hogares de todo el mundo debido a su alto contenido proteico.
RECETA Nº 2
QUINUA ATAMALADA


Ingredientes
Medio kilo de quinua
Media taza de aceite
Una cebolla mediana picada
Dos cucharadas de aji panca
Media cucharada de ajo molido
1/4 taza de camaroncitos chinos
Seis papas amarillas sancochadas
Media taza de queso fresco
Un cubito de caldo de carne disuelta en una taza de agua
Una cucharada de perejil picado
Sal, pimienta y oregano.

Preparación

1. Lavar la quinua varias veces, y despues sancocharla en agua con sal
2. Freir la cebolla, el ajo, el aji y las especias. Dorar bien, y luego añadir el camaroncito bien lavado.
3. Añadir la quinua con el caldo y dejar que de un hervor.
4. Incorporar el queso y el perejil picado.
5. Servir acompañado con las papas amarillas sancochadas y con arroz graneado

Cuando uno visita Cuzco, siente como una magia especial, la ciudad te llama, está rodeada de recuerdos de los cuales sólo nos queda imaginar épocas pasadas o entrar en un lugar en donde el tiempo si tiene marcha atras. Se trata del InKanato, un restaurant en donde todo el ambiente es de la época incaica y tiene grandes atracciones turísticas. Para tener mas información sobre el lugar les recomendamos visitar la pagina web www.inkanato.info/Inkanato_Esp.html

martes, 22 de mayo de 2007

Colima, tierra de aromas rulfianos


Nostalgia y melancolía, como de paraje rulfiano, es lo que caracteriza a la cocina colimense. Sencillez que se expresa en platos como el famoso pescado zarandeado, el chilayo, los frijoles puercos, el jamoncillo, el pozole, los sopecitos colimenses o el tatemado, platillo privativo de los grandes eventos sociales.
Las famosas botanas de Comala, el tatemando, y el pan de dulce. En lo que se refiere a bebidas, se encuentran el ponche preparado a base de mezcal de maguey, tuxca y frutas de la región como la granada, cacahuate y piña, entre otras; el bate que es una especie de atole de chán que se sirve con helado de caña.

Ingredientes:

6 yemas de huevo
1 taza de agua
2 tazas de azúcar
1 taza de leche
1 cucharada de extracto de vainilla
50 gr. de nuez o almendra molida
1 rajita de canela

Preparación:
1. Pon a hervir a fuego lento el azúcar con una taza de agua.
2. Bate las yemas, agrega la leche y la vainilla. Las yemas y la leche deben estar a temperatura ambiente.
3. Agrega poco a poco la mezcla anterior al jarabe, mientras revuelves constantemente las yemas para evitar que se coagulen.
4. Deja espesar el dulce hasta que se vea el fondo al revolverlo. Retíralo del fuego, espera que enfríe un poco, vacíalo en un molde rectangular, y presionalo con una palita. Deja que enfríe totalmente.

TATEMADO AL ESTILO COLIMA
Ingredientes:
1 Kg. de lomo de cerdo
1/2 cucharada de comino
2 hojas de laurel
3 dientes de ajo
1/2 cucharada de pimienta molida
6 chiles pasillas
50 grs. de manteca
vinagre
sal

Procedimiento:
Mezclar las especias con un poco de vinagre.
Trozar la carne y colocarla en una cacerola grande con manteca, sal, las especias que se habrán molido, las hojas de laurel enteras, y un litro y medio de agua, o la que sea necesaria para tapar bien la carne.
Poner la cacerola al horno que debe estar a 250 grados C., teniendo cuidado que no le vaya a faltar agua. Cuando la carne esté cocida perfectamente, retirarla y servir caliente en su jugo.

PESCADO ZARANDEADO
Si bien la manera más conocida de hacer el pescado "zarandeado" es envolviendo el pescado, sazonado con limón, sal y pimienta, en hojas de plátano y ponerlo a las brasas, Diana Kennedy, en su clásico The Art of Mexican Cooking, ofrece una variación más compleja, que tiene la ventaja de que puede alimentar a varios comensales. Una excelente idea para servir en un buffet informal

Ingredientes

Un trozo grande de papel de aluminio
Un pescado grande limpio
½ taza de aceite de oliva
20 tortillas de maíz
Para el relleno
3 cucharadas soperas de aceite de oliva
3 dientes de ajo machacados
Un tomate grande picado y sin piel
18 aceitunas verdes deshuesadas y picadas
2 tazas de zanahorias cocinadas y cortadas en cubitos
1 y ½ taza de papas cocidas y cortadas en cubitos
¼ de taza de perejil picado
Sal y pimienta al gusto
Preparación

Caliente el aceite en una sartén y fría el ajo, el tomate y las aceitunas, salpimentando a su gusto, por unos 8 minutos. Agréguele los vegetales y el perejil y deje cocinar sobre fuego lento, por otros 5 minutos.
Rellene con esta mezcla el pescado, previamente lavado y secado. Asegure el pescado con mondadientes para que no se le escape el relleno. Sazone el exterior del pescado con sal y pimienta. Caliente aceite y sumerja las tortillas, pero sin que lleguen a freírse.
Envuelva el pescado en las tortillas semi fritas y vuelva a envolver todo en aluminio. Coloque el pescado sobre la parrilla caliente unos 20 minutos por cada lado o hasta que el pescado esté bien asado. Luego los comensales pueden tomar porciones de pescado y, con las tortillas, hacerse sus propios tacos.

jueves, 17 de mayo de 2007

El Helado, pecado concedido..

Las altas temperaturas que acompañan a los meses de primavera y verano nos incitan a ingerir alimentos o productos ligeros, frescos o fríos, con la idea de calmar la sed y refrescarnos un poco.

Un copito de nieve como postre, o por la tarde al llegar a casita para tomar el descansito.. ¿Y en fin de sémana para pasar el rato viendo tv o una pelicula.. libre del remordimiento que provoca su contenido energético?.. mmm.. a mi por lo menos me encanta la idea.. y comiéndolo acompañado hasta que se derrita boca a boca, huyy.. también al ver a los peques disfrutarlo.. la chachis es ejemplo vivito de ello.. ñam.. ñam.. qué placercito.

Para ello un poco de busqueda en la red sobre el postrecillo mientras lo terminamos de saborear. Ya sólo me falta la galletita que lo contiene..




En su forma más simple, el helado, sorbete o crema helada es un postre congelado hecho de leche, nata o natillas combinadas con saborizantes, edulcorantes y azúcar. En general los productos utilizados en su elaboración son: leche,azúcar, edulcorantes, nata de leche, huevo, frutas, chocolate, frutos secos, yogurt, agua mineral y estabilizantes.

En el proceso antiguo de elaboración se hacía una mezcla de leche, azúcar, nata y algún estabilizante. Esta mezcla se congelaba agitándola durante el proceso, para prevenir la formación de grandes cristales de hielo. Tradicionalmente, la temperatura ha sido reducida ubicando la mezcla en un recipiente que es sumergido en una mezcla de hielo molido y sal. La sal reduce la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.

El helado en realidad constituye uno de los triunfos de la tecnología de alimentos, y es digno de notarse que el aire es uno de sus principales ingredientes. Sin el aire, el helado seria una nieve de leche, pero con el aire se convierte en un sistema coloidal de alta complejidad. Consiste en una espuma semisólida de celdas de aire rodeadas por grasa emulsificada junto con una red de diminutos cristales de hielo que están rodeados por un líquido acuoso en forma de sol.


El Helado, Wikipedia


El helado se compone de entre un 13 y un 23 por ciento de azúcares: sacarosa, dextrosa, fructosa, jarabe de glucosa y maltodextinas; un 5 a 10 por ciento de grasas: leche, mantequilla, nata y aceites vegetales; un 8 a 12 por ciento de sólidos lácteos no grasos: leche, suero de leche y caseinatos; edulcorantes; colorantes; aromatizantes; estabilizantes y emulsionantes: semillas, algas, proteínas y pectinas; reguladores de acidez: ácidos, bases y sales, y principalmente ácido cítrico; y agua incolora, inodora e insípida. Además, existen otros ingredientes tradicionales en la elaboración de los helados, como la yema de huevo, el cacao, el chocolate y las bebidas alcohólicas. Todos estos ingredientes, que son sometidos regularmente a controles microbiológicos para garantizar su calidad, dan como resultado el más apetitoso de los productos veraniegos.

Tal vez el paso más importante en su elaboración sea la pasteurización, es decir, el tratamiento térmico al que se somete a la mezcla de helado. Durante esta etapa se desnaturalizan las proteínas del suero y se produce una absorción de agua más rápida; actúan los emulsionantes; las grasas se vuelven líquidas por el calor y se dispersan uniformemente; y se elimina la posible contaminación bacteriológica existente.


El Helado, un pecado concedido.


Está claro que el origen de los helados es muy antiguo. Hay quienes sostienen que los antiguos romanos son los inventores del “sorbete”. Ellos utilizaban nieve, frutas y miel para preparar este refrescante postre. Parece que Nerón hacia traer nieve de los Alpes para que le preparen esta bebida helada. Otros con igual convicción, señalan que los chinos, muchos siglos antes de Jesucristo, ya mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas.

Lo cierto es que los conocían y disfrutaban, los chinos, turcos, árabes y romanos. Otro antecedente interesante es que en la corte de Alejandro Magno, se enterraban ánforas conteniendo frutas mezcladas con miel, en la nieve, para conservarlas mejor y se servían heladas.

Los cocineros árabes, de los Califas de Bagdad, se destacaron en refinar la calidad y variedad de estos, incorporando a la preparación zumos de fruta. A estas mezclas le dieron el nombre de "sharbets", que quiere decir bebida, de allí el nombre sorbete empleado hoy en día.

Se atribuye a Marco Polo el haber divulgado en Italia una receta para su preparación de regreso de uno de sus viajes al Lejano Oriente. Esto apoyaría la idea de que fueron los chinos quienes inventaron los helados, pero como es desde Italia que se hacen conocidos en el mundo, se explica que muchos crean que se originaron en Roma. Se ha llegado a decir que el nombre de los helados llamados "polos" se puso en homenaje al legendario Marco Polo.

Obviamente la elaboración de los helados no era sencilla, ya que era imprescindible disponer de nieve y de los medios para conservar la temperatura. Esto hacia de los helados un placer para pocos, solo disfrutaban de el Reyes y las personas privilegiadas de esa época. Según referencias históricas, en los siglos XVI y XVII, en las cortes de España, Francia e Inglaterra, se elaboraban y servían helados.

Se sabe que los helados llegaron a Francia, cuando Catalina de Médicis se casó con Enrique II. A Inglaterra, en cambio, llegaron de la mano de un cocinero francés que sirvió en la corte y que inventó una receta que incorporaba leche a los helados, el producto era mucho mas rico y se cuenta que el Rey le dio una gran recompensa para que reservase la formula únicamente para el uso de la mesa real. Pese a ello la fórmula se conoció en todos los países. En la corte del rey francés Luis XIV hacia el año 1600 se presentó el helado con esas características en la alta sociedad. De esa época viene la polémica entre los médicos y otros expertos sobre si el helado es bueno o no para la digestión.

También en ese entonces, el año 1660, el italiano Procopio inventó una maquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo, con lo que se obtenía una verdadera crema helada, similar a la que hoy conocemos. Procopio, abrió en París el "Café Procope", donde además de café se servían helados, así se popularizó el delicioso postre. Por muchos años los heladeros italianos, guardaron celosamente el secreto de preparación de los helados, aunque como vendedores ambulantes lo difundieron por toda Europa. Para el siglo XVIII, las recetas de helados empezaron a incluirse en los libros de cocina.

Hacia 1700, los helados llegaron a América del Norte y se hicieron populares en Estados Unidos. En 1846, Nancy Jhonson, una norteamericana, inventó la primera heladora automática, con lo que puso la base para el surgimiento del helado industrial. Unos años después, en 1851, Jacobo Fussel fundó la primera empresa productora de helados, de los Estados Unidos.



mundohelado.com





Receta de HELADO DE MANGO CON SALSA DE ZAPOTE NEGRO
Sabor Mexicano)

Tiempo de Preparación: 25 minutos
Tiempo de refrigeración: 3 horas aproximadamente
Utensilios: Licuadora, sorbetera, batidora o batidor de globo

Ingredientes:
PARA EL HELADO:
4 tazas de pulpa de mango
3 tazas de leche o yogurt
6 cucharadas de azúcar
una pizca de sal
PARA LA SALSA
1 taza de pulpa de zapote negro pelado, sin semilla y colada
2 cucharadas de licor de café
2 cucharadas de licor de mandarina o naranja
1/2 taza de jugo de mandarina o naranja

Procedimiento:
Se licúan todos los ingredientes del helado y se ponen en la sorbetera hasta que cuajen.

A falta de sorbetera, se colocan en el congelador y cuando empiezan a cuajar se baten con batidor y se vuelven a poner en el congelador

Para hacer la salsa, se licúan todos los ingredientes hasta que quede una salsa tersa.

Helado Mexicano..


Estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron un helado que favorece la digestión y contribuye a reforzar el sistema inmunológico.

Ese helado contiene inulina, una fibra insoluble que estimula la digestión, favorece el desarrollo de bifidobacterias (flora intestinal benéfica) y ambas sustancias evitan problemas de estreñimiento y mantienen en estado saludable el intestino grueso.

Precisaron que la inulina además fortalece el sistema inmunológico, ya que favorece el crecimiento de lactobacilos (bacterias que viven de forma natural en el tracto intestinal), los cuales refuerzan el sistema inmunológico del ser humano.

Crea IPN helado que ayuda a la digestión.

Helado, dieta sana..


Promete bajar peso comiendo de todo y sin pasar hambre, además de poder tomar helados sin engordar. Dice que el helado no sube el colesterol, previene la osteoporosis y que es apto para diabéticos, ya que la grasa que contiene retrasa la absorción del azúcar. Eso sí, los helados que propone la dieta sólo admiten como ingredientes fruta, azúcar o miel y en algún caso, yogur o requesón, con lo que apenas aportan grasa. Las cenas están compuestas por un helado y una infusión.

Dietas Milagro, Dieta del Helado..


Para quedarse embarazada: Helado y leche

Recetario de Helados online.

Notitas curiosas:

¿Helados con Tequila? (Qué antojo..!!)

El consumo de helados y chocolate podría reducir el estrés

Los helados pueden aliviar el estrés, el dolor y la ansiedad


"Valió Sorbete".. ya me lo comí, jeje