jueves, 15 de marzo de 2007

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-MEXICO


Y ahora llegamos hasta el país de mis sueños mas encantados, en donde la gente aporta su toque tan especial para llevar a cabo la celebración mas importamnte del mundo cristiano.
La Semana Santa es una conmemoración religiosa que recuerda la pasión y muerte de Jesús. La fecha de la celebración no es exacta ya que depende del día que de inicio la cuaresma (cuarenta días anteriores a la Semana Santa) en el calendario católico. En San Miguel de Allende esta conmemoración es esperada por muchos turistas quienes se reúnen para ser partícipes de los diferentes eventos que se organizan como lo son las diferentes procesiones, altares y ritos.

SEMANA SANTA
El jueves, el viernes y el sábado santos, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo al nuevo, son los días de renovación a través de la búsqueda y muerte de Jesús. Estos días son de liturgias especiales y no se ofrecen misas personales de ningún tipo.
En estos días se recuerda la última cena de Jesús, con sus 12 discípulos; la traición de Judas, que entregó a Jesucristo para que fuera sentenciado y condenado a muerte;
el viacrusis y la crucificción.
El vía crusis es el camino de la cruz, el recorrido que hace Jesús coronado de espinas, cargando el travesaño donde será clavado, hacia la cima del monte del Calvario. En ese recorrido Jesús recibe los azotes e insultos de la guardia romana, cae exhausto en tres ocasiones y vive además el inmenso dolor de su madre, María, y de María Magdalena.
Las catorce estaciones del vía crusis simbolizan para los cristianos el camino de dolor que lleva a la resurrección del espíritu. El
viernes santo a las tres de la tarde se cumple el episodio más triste de la Semana Santa; la muerte de Cristo.
El
sábado de gloria se celebra la vuelta del espíritu de Cristo al reino de Dios. En nuestro país, los fieles acostumbran arrojarse agua. El domingo de resurrección se alcanza el momento de mayor júbilo en este calendario: Jesucristo vuelve desde la muerte.
Aparece más tarde en distintas ciudades, ante algunos de sus seguidores, a quienes pide que prosigan con la realización y difusión de su mensaje. Así concluye la Semana Santa.

Para disfrutar estos días de descanso nada mejor que un buen plato de ceviche de camarón.

Ingredientes:
2 kilos de camarones gruesos
1 vaso mediano de jugo de limón
4 jitomates
1 cebolla grande
4 pepinos
salsa pico de gallosal

Procedimiento: Se limpia el camarón de modo que quede la pulpa, se rebana, se coloca en un recipiente y se le vierte el limón para que se marine, se tapa y se deja de 6 a 8 horas. Se pican el jitomate, la cebolla y se corta el pepino en rebanadas delgadas.Cuando el camarón está cocido en el jugo de limón, se le agregan las verduras picadas, salsa de pico de gallo y se sazona con sal.Se acompaña con tostadas o galletas saladas.
Y luego, después de una rica siesta, a mitad de la tarde. nada mejor que una capirotada para calmar esos antojos
La capirotada es una de esas antiguas preparaciones que poco a poco han ido desapareciendo de nuestro acervo culinario, cual especie en extinción, y resulta cada vez más difícil encontrarla en los lugares donde se le solía localizar con facilidad, como son los mercados y las cocinas económicas. Sería muy lamentable que ahora que estamos por comenzar un nuevo milenio se perdiera este platillo que echó raíces en nuestro país hace ya varios siglos, después de haber sorteado los vaivenes del tiempo.

Todavía hasta el comienzo de los años setenta era común que cada vez que se acercaba la vigilia, la capirotada, compuesta con pan, miel a base de piloncillo y canela, cacahuates, pasas y queso, hiciera su aparición entre los postres que se sirven todo el año, como el flan, las natillas y el arroz con leche. (Ver mas )

Ingredientes:
4 bolillos partidos en rebanadas
2 panochas de piloncillo
1/2 taza de cacahuate pelado
1/2 taza de pasas
1 taza de queso añejo partido en cuadros
1 rama de canela
1 cucharada sopera de grageas de colores
aceite para freír
Procedimiento:
Hierva el piloncillo con la canela en 2 tazas de agua para formar una miel. Dore las rebanadas de pan en aceite y quite el exceso de grasa poniéndolas sobre una servilleta de papel.En una cazuela coloque una capa de rebanadas de pan, cúbralas con pasas, cacahuates y trozos de queso, luego ponga otra capa de pan, pasas, cacahuates, etc. y así sucesivamente. Bañe con la miel.Ponga la cazuela a baño María una 1/2 hora para que se suavice el pan; espolvoree con grageas de colores......Y buen provecho!!

domingo, 11 de marzo de 2007

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-COLOMBIA

COLOMBIA

Se acerca la semana mayor y esta trae consigo variedad en el menú. En Colombia dependiendo de la región, se come una cosa diferente. El menú consiste en el guiso de hicotea (son tortugas pequeñas), bagre (un pez que abunda en esta época), arroz de frijol, ensalada de remolacha con zanahoria, mote de palmito (el corazón de la palmera) y lo que no puede faltar es la chicha de maiz y los dulces que lo hacen de todas las frutas: de ñame, de papaya, de mango, y el famoso mongo mongo que es un dulce que se prepara con una mezcla de varias frutas como el mango, la papaya, plátano maduro, entre otras.

Es de anotar que las entidades ambientalistas están en contra de la comercialización de la hicotea porque está en vía de extinción. La razón es que, por esta época las ciénagas donde habitan bajan sus niveles y ellas salen a deshovar, por lo que al capturar uno de estos ejemplares, no sólo se está matando uno sino todos los que traía adentro para reproducirse, contribuyendo así a su extinción.
El bagre es un pez que abunda en esta época y es muy apetecido en la región.

PUSANDAO DE BAGRE
Tiempo de preparación: 1 horas
Número de porciones: :8

INGREDIENTES
1 libra de papas pequeñas peladas
1 libra de yuca
1 taza de refrito
3 libras de pescado cortado en rodajas
4 tazas de agua de leche de coco
1 taza de leche de coco espesa
4 plátanos verdes
PREPARACION

En las cuatro tazas de agua-leche de coco se ponen a cocinar las papas, los plátanos, la yuca y el refrito por unos 30 minutos.Cuando estén blandos, se les agrega el pescado y la taza de leche de coco espesa.Se tapa y se deja reposar a fuego lento por 20 minutos y se sirve.

Y para acompañar nada mejor que una chicha.La Chicha de maiz es el legado de los indigenas que habitaron mi región en el pasado, y hoy por hoy es el complemento perfecto para pasar las comidas de la semana santa.

SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-GUATEMALA


GUATEMALA

Entre lo espiritual y lo material en Guatemala, Semana Santa se celebra a lo grande. Las tradiciones están a flor de piel y la familia hace y come ajustándose a las reglas más generales, organizadas por la religión católica.

La cultura gastronómica de esta época tiene su importancia por la “ausencia de carne” y sus derivados, por ello se come más pescado, verduras y hortalizas propias de la estación. Desde las tradiciones prehispánicas se tenían las practicas del ayuno y penitencias, que alternaban con grandes banquetes y fiestas “como advocación al contraste entre los ciclos de lluvia, sequía, escasez y abundancia…En el siglo III, los cristianos practicaban el ayuno los Viernes y Sábados Santos para preparase para el Día de Resurrección. AL pasar el tiempo la costumbre alimentaría incluyó también a la Cuaresma, no con un ayuno total sino solamente del consumo de carnes rojas.

Con el paso de los años el ayuno se extendió a la Cuaresma, pero era una disciplina difícil de poner en práctica, por eso se limitó al consumo de carnes rojas. Esto permitió que las comidas preparadas para esa época tomasen características especiales en todos los lugares donde se practicaba el cristianismo. Los castellanos lo introdujeron en la región mesoamericana, en el siglo XVI, y con ello la culinaria del lugar se enriqueció con productos exóticos, incluyendo especias, carnes y frutos que no se producían en la región.



Así llegó el bacalao a la vizcaína, que es el protagonista de las mesas durante los días de la Semana Mayor. Sus ingredientes, el bacalao, aceitunas y alcaparras, fueron importados por los castellanos, que a la vez los habían recibido como aporte cultural de Oriente.

Para preparar el bacalao a la vizcaína se remoja el pescado en agua desde el día anterior y luego se desmenuza en trozos pequeños para extraer todas las espinas, aunque es preferible adquirir el que se encuentra en el mercado ya sin ellas, agrega. La salsa se prepara a base de tomate cocido y licuado, aderezada con chile pimiento, cebolla en rodajas, aceitunas, alcaparras y pimienta, todo frito en aceite de oliva, donde después se rehoga el bacalao. Es un plato sencillo, pero que da un sabor peculiar a la mesa durante esta celebración.

El curtido lleva zanahoria, ejote, repollo, coliflor y cebollas pequeñas, todo cortado en trocitos. Los ingredientes se cocinan y se sazonan con tomillo, laurel y ajo y se prepara con vinagre para que se produzca el proceso de encurtido, comenta Rodríguez, generalmente se le agrega remolacha para que adquiera color y enriquezca su sabor. Para que llegue a su punto, es conveniente que se prepare un día antes de servirlo.

Ayote en dulce

1 ayote grande partido en pedazos
1 libra de raspadura [panela de azúcar]
4 rajas de canela
4 pimientas gordas
4 clavos de olor
un pedazo de jengibre machado

Ponga el ayote ya partido y lavado, con agua que cubra los pedazos de ayote, póngale también la raspadura [panela de azúcar] y todos los demás ingredientes, cocine hasta que los ayotes estén suaves, y la panela se haya disuelto. sirva caliente o frío
.

SEMANA SANTA EN LATINOAMERICA


Pocos lugares del mundo celebran la Semana Santa con tanta devoción como Latinoamérica. Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, países como Guatemala, Colombia, Perú, México y Venezuela entre otros sorprenden a los visitantes con costumbres que mezclan elementos cristianos y paganos. Las calles y las iglesias se convierten en un espectáculo lleno de colorido y fervor. Cada lugar ofrece algo propio: mantos de flores que recubren las calles, platos típicos u objetos artesanales como imágenes de Cristo hechas de maíz.

Durante la Cuaresma los católicos no deben comer carne los viernes. Esta costumbre ha estimulado la aparición de una variedad de platos muy consistentes y apetecibles. Llega la Semana Santa y es cuando proliferan los dulces por todos los rincones del planeta

La Semana Santa es sinónimo, para muchos creyentes, de jornadas de recogimiento espiritual y fervor. Pero también son días festivos con tiempo libre para salir, cocinar y degustar la comida típica de estas fechas. Pero, ¿existe una gastronomía de Semana Santa?. Actualmente debemos decir que no, ya que los platos que históricamente se asocian con estas fechas se comen durante todo el año.

Sí existe en cambio, cierta cultura que conlleva la preparación familiar de determinados platos y postres que, de alguna forma, tienen raigambre cristiana. Con la ausencia de la carne y sus derivados, se produce la proliferación de pescados y productos el mar asi como verduras y hortalizas propias de la fecha, y el auge de la repostería mas o menos tradicional.


La Cuaresma es un tiempo especial para todos los creyentes católicos, considerada como un periodo de penitencia entre los días del "miércoles de ceniza" y el "domingo de resurrección", siendo este último un día festivo en el que las personas tenían por costumbre estrenar trajes y vestidos nuevos, así como disfrutar de un buen cordero en la comida. La Cuaresma finaliza el "Jueves Santo" y tiene una duración de 40 días.


domingo, 25 de febrero de 2007

El chicle, placer y salud que se mastica... (Orgullosamente de Origen Mexicano)



Terminando de comer... es por de más común, gustoso y hasta recomendado dedicar unos minutos a masticar un "chiclito", por lo menos eso se dice entre el vulgo, quesque ayuda a la digestión más adecuada de los alimentos, limpia y refresca la boca, produce la sensación de tranquilidad despues de la comida, etcc... y no andamos tan alejados de la verdad, ya que nos pusimos a buscar en uno de esos ratos libres despues de comer en la oficina precisamente, todo lo referente al chicle y miren nada más todo lo que nos encontramos...

El chicle (originalmente de la palabra náhuatl chictli) es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del árbol llamado chicozapote (Achras sapota) natural de los bosques tropicales de la península de Yucatán, Belice y el norte de Guatemala. si bien la mayoría de las actuales emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico, hasta hace relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material.

El chicozapote, sapodilla o sapotí (como se conoce al M. zapota) crece en las selvas tropicales americanas. Hoy la inmensa mayoría de los ejemplares se concentran en el área de Belice, Guatemala y la península del Yucatán, llamada el Gran Petén. Es un árbol de gran porte, con más de cuarenta metros de altura y uno de diámetro, y de crecimiento relativamente rápido; pueden encontrarse hasta treinta ejemplares por hectárea en estado natural.

El proceso de recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis; de hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes.

Entre julio y febrero, en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los chicleros recogen el kilogramo y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.

El M. zapota no se explota hasta cumplir los 25 años, y, puesto que escarifica los cortes antiguos, sólo puede drenarse cada árbol una vez cada dos o tres años. Las posibilidades de explotación no son indefinidas

Los antiguos mayas usaban esta resina para la confección de velas, pero también como goma de mascar en rituales. Para los mexicas el mascado se realizaba en privado por considerarse de mala educación, costumbre que continúa vigente. En la actualidad, las gomas de mascar se elaboran con diversas sustancias químicas, ya no con la resina del chicozapote. Pero la palabra chicle, por extensión, se aplica a toda goma de mascar, natural o no.

La savia espesa naturalmente al contacto con el aire por un proceso de oxidación, pero en las plantas se la filtra y se la hierve para obtener la consistencia deseada. La resina se calienta al vapor hasta una temperatura de 115 grados centígrados, se vuelve a filtrar, se centrifuga, se filtra de nuevo y se mezcla, en grandes contenedores rotativos de centenares de litros, con los endulzantes y aromas elegidos. Todo este proceso se realiza a altas temperaturas.

La goma se deja enfriar ligeramente antes de pasarla por rodillos que la aplanan hasta el ancho deseado. Una vez fría, se corta y empaqueta. Las gomas con coberturas o rellenos sufren procesos adicionales antes de llegar al envasado.




El cómo un producto local se convirtió en una golosina mundial tiene su historia: cuentan que alrededor de 1850 Antonio Lopez de Santa Anna, controvertido personaje de la historia de México, conoció a Thomas Adams, fotógrafo americano. Santa Anna mascaba chicle y Adams preguntó acerca de tal costumbre. Se dice que Santa Anna propuso que tal resina podía ser útil en la elaboración de neumático, y Adams e hijo importaron chicle de México y dedicaron algunos años a tal empresa sin éxito alguno.

Por un azar, en una farmacia, Adams notó que la gente compraba cera para un peculiar uso: mascar. Sus neumáticos fallidos se convertirían en una nueva opción.

Adicionados con azúcar y esencias refrescantes se presentaban al consumidor en cajas decoradas. Su fábrica casera se convertiría, con los años, en un imperio dueño del término CHICLETS y de otros productos como las pastillas Halls y Certs. En 2002 la marca Adams fue adquirida por Cadburys con una cifra de varios millones de dólares.

Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Benito Juárez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratoféricos para la época.

Sin embargo, la resina del M. zapota se mostró demasiado blanda para ese fin, y Adams perdió grandes cantidades de dinero en el proceso, después de haber intentado utilizarla para hacer neumáticos de bicicleta, juguetes, botas de lluvia y máscaras. La afición del general López de Santa Anna a mascar el material le sugirió la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina, que la gente joven utilizaba para mascar por ese entonces. En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar, y dos años más tarde comenzó a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum. En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor.

El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó bajo la marca Yucatán la primera goma con ese sabor. Otros inventos de la época fueron la Beemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma con dentyne del dentista Franklin V. Canning (1889) y los Chiclets (chicles con cobertura de caramelo). En 1888, además, Adams fabricó la primer máquina de expendio automático de chicles.

En 1915 William Wrigley Jr, el fundador de la marca Wrigley's, tuvo la atrevida ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecían en las guías de teléfonos de todas las ciudades de los Estados Unidos; el éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas por mucho tiempo.

A finales del siglo XIX la explotación ya era superior a las 1,000 toneladas, convirtiéndolo en una actividad económica importante en el sureste del país.

Desde 1935 el gobierno mexicano a intervenido en la explotación del árbol de Chicozapote desde su producción hasta su exportación. La Secretaría de Agricultura Mexicana establece los parámetros para cultivar y cosechar este maravilloso látex.

La mayor parte del chicle se exporta a los Estados Unidos y en menor proporción al Japón. Cabe señalar que México utiliza sólo el 5% de la producción total.

El chicle es dulce muy popular en todo el mundo, desde los niños hasta los ancianos. Orgullosamente Mexicano...

El tzicli fue consumido por las grandes civilizaciones mesoamericanas que descubrieron sus beneficios, pero por algunas centurias había quedado guardado dentro del baúl de los conocimientos precolombinos.

Este producto formó parte hasta el año de 1994, de la lista de productos estratégicos mexicanos, donde se incluyen el petróleo, los minerales y el azufre, entre otros.

La posesión del tzicli era codiciada por las tropas que peleaban en el frente de guerra en los dos conflictos mundiales; tal era su importancia que su traslado marítimo a través del Golfo de México era casi siempre custodiado por submarinos, para que arribara sin contratiempos a las plantas procesadoras de Estados Unidos, debido a que su consumo era prioritario para la disminución de la tensión propia de los soldados combatientes.

El Gran Petén, región situada en el corazón de mundo maya es, después de la Amazonia, la segunda área en superficie de selva siempre verde del continente americano.

El chicozapote es el árbol más abundante en la selva del Gran Petén: en algunas partes es posible encontrar más de 30 árboles en una hectárea –cuando en la misma extensión solamente se cuenta con un árbol de caoba–, los que, en ocasiones, llegan a medir 40 metros de altura con diámetros superiores a un metro.

Actualmente, alrededor de 5 000 familias del Gran Petén viven de la explotación del chicle.


Fuentes principales:

Wikipedia, El Chicle
Osiazul, Chicle
Geocities, chicles
México desconocido, historia chiclera


Notas relacionadas:

El chicle del amor ¿reemplazará al viagra?
Y ahora acaba de salir al mercado un novedoso producto, el Sex Gum, que está compuesto de chicle natural con un añadido de damiana, una planta del norte del país conocida por sus cualidades afrodisíacas.

En San Luis Obispo, California hay una pared en un callejón de Higuera Street, sobre la cual los jóvenes comenzaron a pegar chicles masticados, a principios de la década de 1960. Los vecinos se quejaron pero el chicle seguía apareciendo. Hoy es el único monumento al chicle que se conoce. En las esquinas hay máquinas expendedoras de chicles por si, al pasar por ahí, quiere Usted dejar su tributo. ¡Mastique y pegue!


Niño pega chicle en una pintura de 1.5 millones de dólares
leído en la BBC..

Reportaje: Chicle, el blanco jugo de la selva


Estudios médicos y científicos hechos al chicle..

Chicle de Nicotina, para ayudar a las personas a dejar de fumar cigarrillos...

¿el chicle un medio sencillo y eficaz para prevenir el Alzheimer?

Masticar chicle puede reducir el postoperatorio en cirugías abdominales

Mastique chicle para aliviar la acidez

Un chicle que produce sensación de saciedad podría ayudar a combatir la obesidad.


¿Quién lo diría?.. la diminuta goma de mascar tiene tantas cualidades y atributos..